ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

lunes, 25 de enero de 2016

CONTROL DE CALIDAD: ENSAYOS EN UNIONES ADHESIVAS INDUSTRIALES

Investigado por: Marcela Correa




1.  Ensayos destructivos. Se pueden usar 3 tipos de probetas para el control de calidad mediante ensayos destructivos:

  • Probetas de ensayo estándar (tales como probetas de doble chapa).
  • Probetas representativas de las uniones de montaje.
  • Uniones terminadas.


El primer tipo y el segundo se usan mucho, por su simplicidad y bajo coste.

2.  Ensayos no destructivos. En la actualidad, los métodos de ensayo no destructivos (NDT), aunque no son adecuados para determinar el grado de éxito de las operaciones de unión, pueden indicar problemas potenciales para el uso de las uniones. Estos generalmente, no proporcionan indicaciones absolutas acerca de la forma de trabajo de las uniones. Algunos de los  métodos más comunes NDT se describen a continuación:

2a. Ensayos de carga. Se trata de ensayar una estructura con el mismo tipo de carga que soportará cuando trabaje en servicio, pero en magnitudes mayores, sin embargo, éstas no deben ser tan altas que provoquen deformaciones irreversibles o permanentes en la estructura.

2b.  Golpeando o ensayos de sonido. Este método se basa en el principio de que el sólido o las superficies de la unión, cuando se les golpea, emiten un sonido diferente del que emiten las piezas que contienen huecos en su interior. El ensayo se puede basar en la experiencia individual con una cuña, o de forma más objetiva, con instrumentación apropiada.

2c. Inspección visual. Se usa para determinar si una unión contiene una adecuada cantidad de adhesivo y si el aspecto del adhesivo es el adecuado, además es utilizado para comprobar si el estado de curado es pobre. Se debe de observar un cordón continuo de adhesivo todo alrededor de la unión.

2d. Resistencia a la temperatura. Los adhesivos son materiales orgánicos poliméricos y, por tanto, son sensibles a la temperatura. Para determinar los valores de resistencia a diferentes temperaturas, las probetas unidas se hacen curar en condiciones normalizadas y se almacenan durante siete días a temperatura ambiente. Esto garantiza que la mayoría de los adhesivos han curado completamente. Las piezas se calientan a la temperatura especificada y seguidamente se ensayan.

2e. Envejecimiento a temperatura. En este ensayo se investiga la influencia de altas temperaturas durante periodos más largos comparada con el ensayo de resistencia a la temperatura. El ensayo de resistencia propiamente dicho, se ejecuta a 22 °C después del envejecimiento a temperaturas elevadas. Antes del envejecimiento, los adhesivos se curan del mismo modo que para el ensayo de resistencia a la temperatura.

En los gráficos, el aumento o disminución relativos de la resistencia se muestra en función del periodo de exposición a una determinada temperatura. La resistencia inicial se fija en el 100%. En algunos adhesivos, el calor conduce a un endurecimiento en la fase inicial del ensayo y, por tanto, a un valor superior al 100%.

Productos para producción de adhesivos: Adhesivos

lunes, 18 de enero de 2016

ELABORACIÓN DE PINTURAS PLÁSTICAS: DISPERSIÓN Y EQUIPO IDEAL

Investigado por: Marcela Correa


Durante la fabricación de pintura plástica, intervienen únicamente equipos con agitadores de alta velocidad. Estos agitadores pueden ser de distintas características, desde los agitadores murales con capacidad de hasta 500 y velocidades de 700 y 1200 rpm, hasta los agitadores de alta velocidad con capacidades desde 500 hasta 20 mil litros, con velocidades variables desde 400 hasta 1800 rpm.

La descripción de este tipo de equipos es la siguiente: el diámetro del recipiente debe de ser de 2 a 2.5 veces superior al diámetro del disco, la altura en reposo de la pasta pigmentaria 2 a 3 veces y la distancia del disco hasta el fondo del recipiente es aproximadamente la mitad de su diámetro.

Este tipo de agitadores de alta velocidad tienen su panel de control incorporado, que permite la elevación del eje de agitación así como la variación de la velocidad. El recipiente de fabricación está asegurado de forma que en el caso de excesiva viscosidad del producto que se esté elaborando no se produzca movimientos en éste.

En el proceso de dispersión, la composición de la pasta pigmentaria contiene un disolvente; puede ser agua, humectantes, dispersantes, resina (opcional), etc.

De forma experimental se ha determinado, que la velocidad periférica óptima de agitador debe ser de 15 a 20 m/seg, esto se puede calcular mediante el diámetro del disco y las rpm a que se está trabajando.

Las cantidades de disolvente y resina respecto al conjunto de pigmento y cargas, determinarán la viscosidad del sistema y ésta deberá ajustarse a una viscosidad excesiva, que conlleva la formación de un “donut”; de forma que el esfuerzo de cizalla se ve reducido y se produce una importante incorporación de aire. Una viscosidad baja produce la formación de un cono de agitación sin cizalla y una elevada inclusión de aire; finalmente la viscosidad adecuada produce en la parte superior una curvatura totalmente convexa que en ningún caso debe de llegar al disco de agitación.

En la preparación de pinturas en base disolvente, se aconseja trabajar con mezclas de resina disolvente al 30% de materia sólida. En pinturas plásticas se trabaja sin resina, solo con agua, y en general es difícil mantener las relaciones indicadas entre la altura del líquido y el diámetro del disco, debido a la alta pigmentación de estos productos.


Para más información visite: Soluciones para la Industria de la Pintura

lunes, 11 de enero de 2016

EVALUACIÓN DEL “TACK” EN ADHESIVOS Y NORMAS

Por: Marcela Correa




La medida de este parámetro, nos permite evaluar la fuerza de cohesión de los adhesivos expuestos a distintas condiciones. La pegajosidad o “Tack” (adhesión inicial, “quick stick”, “quick grab” etc.) ha sido, y es objeto de numerosos estudios en el campo de los adhesivos sensibles a la presión. Los formuladores de adhesivos sensibles a la presión definen al “tack” de diferentes maneras; una de ellas es: “Dahlquist” definido como la propiedad que permite la formación de una unión, con fuerza suficiente para ser medida, inmediatamente después de producirse el contacto con otra superficie, (se requieren bajas cargas aplicadas, y tiempos de contacto muy pequeños para que la medida sea considerada como medida de tack”).

La habilidad de los adhesivos sensibles a la presión, de unirse instantáneamente a una superficie sólida y de formar y romper enlaces rápidamente, puede ser medida utilizando métodos manuales, como la prueba del dedo (“finger test”), o automáticos.

En todos los casos se pretende medir la pegajosidad con un rápido ensayo de unión y separación. La caracterización del “tack” se realiza midiendo la máxima fuerza durante la separación o la energía disipada durante el proceso. No se debe de confundir pegajosidad o adhesión inicial, con adhesión final u óptima, pues debido al poco tiempo con que se realizan las medidas, es imposible alcanzar el nivel de adhesión que se requiere, para obtener una buena unión resistente a la separación.

El “tack” se suele definir de acuerdo al método utilizado para su medida. La decisión del método que se utilizará es importante, ya que cada uno ofrece una información limitada. Únicamente algunos de los métodos utilizados en la medida de la pegajosidad de un adhesivo están normalizados, (normas ASTM o normas FINAT), mientras otros están descritos por el “Pressure Tape Council” (PSTC)  

Organización
Método
Nombre común
ASTM
D2979
Probe tack
ASTM
D3121
Rolling ball tack
TLMI
LIB1 y LIB2
Loop tack
PSTC
5
Quick stick
PSTC
6
 Rolling ball tack
FINAT
FTM
Loop tack
AFERA
4015
Quick stick
PSTC
1
Peel test (180°)
PSTC
7
Peel test (178°)
PSTC
16
Loop tack

Uno de los primeros métodos desarrollados para la medida del “tack” , es el “finger test” o método del pulgar. Durante el método de medida el operador presiona la superficie del adhesivo con su pulgar para posteriormente retirarlo. El propio operador es quien juzga y cuantifica el “tack” del adhesivo. Una vez realizada la medida, el operador es capaz de clasificar con precisión, diferentes adhesivos de acuerdo con su pegajosidad; esta prueba no es muy efectiva, ya que los resultados dependen del nivel de experiencia del operador realizando las medidas, por lo que el método del pulgar únicamente sirve para determinar si un adhesivo es más pegajoso que otro.

Para más información visite: Adhesivos

lunes, 4 de enero de 2016

PRIMARIOS PARA METALES

Investigado por: Marcela Correa




Una imprimación o primario es una película de pintura cuya misión es aportar una buena adherencia sobre el sustrato y dar una protección anticorrosiva al mismo.

Para que una imprimación pueda aportar características de adherencia y poder anticorrosivo se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Un primario debe de tener un PVC cercano al PVCC con el fin de tener la mínima permeabilidad posible. Esto traducido en relación P/V (pigmento/vehículo), debe ser del orden de 3/1 o 4/1 en función del tipo de pigmentos o cargas utilizadas. Las emulsiones poliméricas (ligantes) que han mostrado una excelente capacidad anticorrosiva son las 100% acrílicas y acrilo-estirénicos.
  • Las cargas contenidas en la imprimación deben de tener el mínimo de inercia química, o sea; que deben de ser lo más inertes posibles. Esto nos limita al sulfato de bario o barita y a cargas a base de silicatos como el talco, mica, caolín, etc.
  • Los pigmentos utilizados también deben ser escogidos en función de su inercia química y en general se utilizan los óxidos de hierro; preferentemente el rojo, bióxido de titanio, negros de humo, etc.
  • El primario debe tener una buena adherencia sobre el sustrato, y a la vez, debe de permitir una buena unión con las capas de pintura posteriores; esto es, debe de tener un nivel de brillo bajo y una cierta rugosidad.
  • El tiempo de secado de la imprimación, debe de estar acorde con las capas de pintura que se aplicarán sobre ella. Las capas de acabado no deben de disolver a las de imprimación.
  • Para las imprimaciones base acuosa, los aditivos son similares a los utilizados en pinturas plásticas. En el campo de los dispersantes, tienen un buen comportamiento los poliacrílicos, conjuntamente con tensoactivos no iónicos. Los pigmentos anticorrosivos aparte de su reactividad, normalmente contiene sales solubles que generan altas viscosidades. Los tensoactivos no iónicos contribuyen a su estabilidad. Los sólidos totales en este tipo de productos es notablemente inferior a sus homónimos en base disolvente, y generalmente no superan el 50% de sólidos en peso.


Debe de tenerse en cuenta que el mercado tiende a la utilización de productos base acuosa, y por esta razón las imprimaciones de este tipo deben incluir en su formulación productos para evitar tanto la oxidación del envase como el Flash-rust o sea, la formación de punto de oxidación durante el proceso de secado. Asimismo en estas imprimaciones, se deberán utilizar secantes libres de VOC.