ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

martes, 28 de junio de 2016

LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA, LA ANTESALA DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS SUSTENTABLES


Por Eliza Franco

Desde hace ya varios años (15-20 años), el concepto sustentable, era poco escuchado en las aulas; en la Industria, tal vez era un tema secundario y en los curules no era un tema prioritario de análisis. Ahora ya es una realidad, en la que todos somos incluyentes para llevar a cabo un objetivo: materializar estrategias sustentables que logren un equilibrio entre la economía, sociedad y medio ambiente.
Para esto, hay que agradecer algo muy importante: tenemos ventajas geográficas y climatológicas que otros países no tienen y sin embargo no las estamos aprovechando al máximo, eran cosas que no las podíamos visualizar pero con ayuda de la nueva Ley de Transición Energética (LTE); se pueden aprovechar y recibir muchos beneficios.

Bajo este contexto, las propuestas de cómo desarrollar fuentes de energía naturales están a la vuelta de la esquina y algo que caracteriza a los mexicanos es el ingenio para desarrollar nuevos proyectos.
Es una gran acierto que la LTE, permita que los proyectos de generación de energía a través de medios naturales como la eólica, solar o marina, puedan llevarse a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT y los Centros Mexicanos de Innovación en energías renovables, CEMIES; ya que actualmente, estudiantes de nivel superior tienen proyectos de ingeniería muy interesantes relacionados con esta temática pero desafortunadamente, no todas las propuestas se llegan a materializar o escalar su producción, debido a que los posibles usuarios, en este caso la Industria, no tenían algún interés o necesidad de utilizar estos desarrollos ya que “no era necesario” tener ese tipo de equipos de generación de energía eléctrica.
Ahora, al cambiar el panorama y girar el enfoque de que la sustentabilidad será para la Industria algo necesario y no opcional, hace que todos los proyectos relacionados con el tema, ahora sí tengan interés en la Industria porque todas aquellas propuestas de investigación básica y de desarrollo, que en su momento se quedaron sólo como buenos proyectos, ahora ya se van a estar implementando, ya se van a estar materializando, es lo que yo llamaría la ante sala de una competencia de desarrollo tecnológico en energía renovables.
Por ahora, la LTE sólo está cubriendo un nicho que es la generación de energía eléctrica pero en no mucho tiempo se podría estar hablando de otros temas relacionados a la sustentabilidad tal  como el tratamiento de aguas, materiales reciclables, desarrollo de materiales compuestos, viviendas sustentables, transporte limpio, aprovechamiento de nuevos recursos, etc. Se visualizan nuevas propuestas, que tienen el mismo objetivo en común, usar los recursos naturales de forma responsable para que las nuevas generaciones puedan utilizarlas propiciando un resultado de ganar – ganar.
Y a todo esto, ¿qué beneficios tendría la Industria Química con la LTE? La industria Química, así como las demás industrias, sus procesos dependen de la energía eléctrica, los cuales se podrían beneficiar al incorporar equipos de cogeneración o paneles solares con los que puedan producir su propia energía para abastecer sus procesos. La energía que estarían produciendo (y ahorrándose) se traduciría en un ahorro de gastos indirectos anuales.
Éste ahorro se podría invertir en la investigación de nuevas formulaciones químicas que apoyen a la reducción de efecto invernadero, que es también un propósito de la LTE. Comenzar a materializar ideas, conceptualizar propuestas sustentables más que un beneficio particular, es un beneficio para el planeta.
Al final, recuerda que la decisión está en tus manos; tú decides si formas parte del cambio que llevará a México un paso adelante en términos de sustentabilidad. ¡Piensa verde, actúa verde! 

Para acceder a la conferencia virtual del tema Ley de Transición Energética, impartida por la Licenciada Marisa Ortiz da click aquí: http://bit.ly/APSolucionesLTE

jueves, 23 de junio de 2016

CALIDAD EN PINTURAS: MÉTODOS DE ANÁLISIS


Investigado por: Marcela Correa

Existen diversas clasificaciones de pinturas, de acuerdo a su funcionamiento, su aplicación o por su naturaleza, sea cual sea su categoría, el proceso de producción de las pinturas debe de llevar un control para verificar que el producto final ofrezca los resultados pertinentes, y con ello mostrar una mezcla de calidad y acorde al mercado.

Cada día el mercado se está mostrando más exigente en cuanto a la calidad y propiedades ofrecidas por pinturas arquitectónicas o aquellas que van a ser expuestas al exterior, esto obliga a los fabricantes a reformular, modificando algún elemento o formular  nuevas mezclas de pintura, esto conlleva a nuevos procesos o la introducción de algún elemento. Al tener una modificación se debe de evaluar la calidad del producto final y así tomar una decisión de acuerdo a los resultados, estos pueden o deben ser comparados con alguna norma o en su defecto con alguna pintura que ya este posicionada  en el mercado y que este dentro de los parámetros exigidos.



Las normas muestran una serie de pruebas que deben ser controladas en un laboratorio para evaluar el producto final o en su defecto hay propiedades que debemos de tener en cuenta para determinar si una pintura cumple con los estándares esperados.

Para conocer si estos estándares son los correctos, se puede realizar alguna de las siguientes pruebas:  

  • Viscosidad: como propiedad de la pintura guarda una relación estrecha con respecto a la estabilidad de almacenamiento de la pintura, la cantidad de solvente requerida en una buena aplicación, la cantidad de pintura depositada por la brocha o el rodillo en cada pasada, la nivelación y el acabado final de la pintura. Normalmente se mide en un viscosímetro Brookfield o Stormer.
  • Finura de la dispersión o de la pintura: se realiza después de adicionar las cargas y sirve para medir la calidad de la dispersión. La evaluación de la finura se realiza mediante la utilización de un grindómetro el cual consta de dos partes: Una superficie de metal que presenta una o dos ranuras con una profundidad decreciente determinada y graduada; y una barra o elemento aplicador. 
  • Poder cubriente: es la capacidad de la pintura para cubrir u ocultar el color de una determinada superficie o sustrato sobre la que se aplica, esta prueba se realiza en una cartulina de contraste, de cuadros blancos y negros, con una cantidad de pintura y un aplicador de pintura. Se basa en dejar secar la muestra en un lapso de 24 horas a temperatura ambiente para determinar el porcentaje de reflexión de luz en la superficie negra y en la superficie.
  • Tiempo de secado: es una prueba importante, permite conocer el tiempo de secado en una aplicación homogénea. El propósito de esta prueba es secar en una lámina de vidrio de 15 cm x 15 cm una cantidad de pintura la cual se debe dispersar en la misma con un aplicador de película, cronometrando el tiempo de curado.
  • pH- metro: En las pinturas, el Ph es una propiedad de gran importancia debido a que mide la alcalinidad la cual es una propiedad “básica” de ciertos materiales, que contienen productos derivados de los “álcalis”. En el caso de las pinturas que son sensibles a los álcalis, es necesario conocer su resistencia a este factor, pues influye en gran manera a su duración.
Para más información visite: http://www.apresinas.com/




lunes, 20 de junio de 2016

APRALCID 20S50 Y FORMULACIóN DE PINTURAS DE TRÁFICO

Por Eliza Franco

De acuerdo con datos de La Secretaría de comunicaciones y transportes, (SCT), al cierre del año 2015, sumaron poco más de 17,500 km de construcción y modernización de carreteras a nivel nacional. El crecimiento de la red vial, es proporcional a la aplicación de pinturas de tráfico, ya que facilitan el flujo y la seguridad vehicular.

La formulación y proceso de aplicación de las pinturas de tráfico y señalamiento horizontal, demandan mayor resistencia a la intemperie con períodos de rendimiento prologados, de forma que los mantenimientos viales sean menos frecuentes.

Las pinturas para tráfico, son quizá el grupo de pinturas que demandan más desempeño mecánico y químico al ser las más expuestas a condiciones agresivas.

Para la formulación de una pintura para tráfico, se emplean resinas alquílicas, tal es el caso de la resina Apralcid 20S50 de AP, la cual es utilizada para la formulación de pinturas de tráfico y señalamiento horizontal; algunas ventajas de esta resina son: secado rápido con excelente nivelación, resistencia a la humedad y gasolina, alta dureza y adherencia, nivelación y retención de color.

En general, las características que debe de cumplir un sistema de pintura de tráfico son:

Resistencia a la intemperie y agentes químicos (rayos solares, lluvia, gasolina, aceite, caucho, etc.)
Resistencia mecánica (impacto, tensión, flexión)
Buena retención de color (visibilidad de día y noche)
Buena adhesividad  y compatibilidad de cargas, (pigmentos y micro esferas de vidrio)
Amplio rango de temperatura de trabajo
Buena humectación de pigmentos y cargas.
Resistencia al desgaste
Compatibilidad

Algunas normas nacionales que deben de cumplir estos sistemas de pintura; es la norma NOM-034-SCT2-2011, que indica los lineamientos de señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas.

Dentro del portafolio de sistemas de aplicación de pinturas, ésta no tiene “temporadas bajas” o etapas en las que la producción vaya a disminuir, puesto que la demanda de pintura de tráfico no depende de alguna temporada climatológica, sino que depende de la velocidad del desgaste y la necesidad de dar mantenimiento a la carpeta asfáltica que generalmente son en todo el año.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/20S50

jueves, 16 de junio de 2016



Ley de Transición Energética: Estrategias para la utilización de energías limpias.

Por: Marcela Correa


La Ley de Transición Energética (LTE), es basada en una planeación estratégica para diversificar las fuentes de energía eléctrica limpia y no depender del petróleo; cuidando con ello nuestra huella de carbono. Esta ley regula únicamente a la industria eléctrica, sus bases se encuentran dentro del artículo 25 constitucional en donde nos dice que el desarrollo nacional tendrá que ser sustentable, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, protegiendo nuestros recursos naturales y el Artículo Transitorio 17 que nos obliga a legislar en energías limpias

Para que se considere energía limpia, la máxima generación de CO2 será de 100 Kg por MWh, arriba de este límite ya no se considera como energía limpia, esta ley propone metas, y da las herramientas necesarias delimitando cada uno de sus términos, en donde se ha fijado que para el año 2018 la generación de energía eléctrica tendrá que tener un 25% de la participación de energía sustentable, para el 2021 un 30% y para el 2024 un 35%. Para llegar a estos porcentajes se requiere de la participación y compromiso del sector privado, gubernamental y de cada uno de nosotros, pues nadie esta exentó del uso de la energía eléctrica.

Las dependencias claves que regularan el cumplimento de esta ley serán la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía, (CENACE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la cabeza de estas tres es la Secretaria de Energía de México (SENER), en donde se tendrán las políticas, estrategias y programas para dar fe a esta ley, además se estima que en un futuro, esta ley verde tiende a ser más atractiva.



La LTE permitirá al país tener una mayor ambición en sus acciones contra el cambio climático, incorpora las energías sustentables en la matriz energética y con ello reduce las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.

Las empresas y las personas físicas, deben de tener en cuenta que las energías renovables o sustentables abaratan el costo de la energía eléctrica, puesto que es fácil de obtener, y es accesible para todos. El costo de MWh producido por energía solar es de 40 USD, y de 50 USD si se genera por energía eólica, en cambio si se utiliza energía combinada tendrá un costo de 55 USD.

Es una manera sencilla de cumplir y obtener ventajas sobre esta ley, ya que la generación de estas fuentes para obtener energía, son gratuitas, habrá un ahorro en cuanto a gastos anuales generados al producir energía eléctrica, apostando a reducir emisiones de efecto invernadero. Un factor importante es que todos podemos generar energía eléctrica, adquirir un certificado de energía limpia y proveer al que no tenga para que juntos nos encaminemos al porcentaje planteado como meta para cada año, se espera la generación de nuevos empleos y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual.  

Para acceder a la conferencia virtual del tema Ley de Transición Energética, impartida por la Licenciada Marisa Ortiz da click aquí: http://bit.ly/APSolucionesLTE

viernes, 10 de junio de 2016

RESINAS ALQUIDÁLICAS EN PINTURAS PARA 

SEÑALAMIENTO VIAL 

(APRALCID 20S50)


Por: Marcela Correa


Las pinturas basadas en solventes están compuestas por; solvente, pigmentos, cargas, resinas, sustancias secantes, y agentes plastificantes; cada uno de estos elementos tiene la misión de otorgarle propiedades concretas al film y este pueda cumplir el desempeño esperado según sea el caso.

Uno de los elementos más importantes, sino que el más importante, es la resina, puesto que este es el que aglutina cada uno de los componentes, le otorga adherencia a la película, propiedades abrasivas y protección al medio en el que va a estar expuesta. Dentro de las pinturas para señalamiento vial horizontal se han ido utilizando a lo largo de los años resinas alquidálicas, existen en el mercado una gran variedad, pero solo algunas de estas en conjunto con todos los elementos de la formulación, nos dan resultados dentro de las normas.

Las propiedades más importantes que se buscan para obtener una pintura competitiva para señalamiento horizontal vial es; un secado rápido, alta dureza, resistencia a la abrasión y al intemperismo, que al paso del tiempo el color de la película no cambie y que a la vez tenga una alta adherencia al sustrato en el que se aplique.



Todas estas y más características pueden encontrarse en la resina Alquidálica APRALCID 20S50, diluida en solvente aromático tolueno y es proveída por AP, además este tipo de resinas tiene una alta compatibilidad con hule clorado, este le otorgará una mayor estabilidad química y mejores propiedades abrasivas.

Respecto a los parámetros de formulación, el sistema pigmentario deberá contener cargas duras, generalmente se utilizan mezclas de sílice en polvo, barita y carbonato cálcico.
Estas pinturas se aplican sobre sustratos muy variados en cuanto a su composición, como el hormigón, cemento o alquitrán, además deben de diseñarse para ser aplicadas con rodillo o con pistola, sea aerografía o air-less indistintamente.

Como dato adicional, las pinturas para señalamiento de tráfico deben ser de una dispersión homogénea, a temperatura ambiente. En sus envases originales recién abiertos, no deben presentar separación de fases, espesamiento o endurecimiento, ni formar sedimentos duros, en el lapso de 1 año, contando a partir de la fecha de fabricación; si se presentan sedimentos, estos deben ser de fácil incorporación por medio de agitación manual.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/20S50

miércoles, 8 de junio de 2016

MATERIALES COMPUESTOS Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Por Eliza Franco

Los materiales compuestos son aquellos materiales que se forman por la unión de dos o más materiales, para conseguir nuevas propiedades que no son posible obtener con los componentes originales por separado. Se constituyen a base de tres componentes: una matriz, un refuerzo y una interacción entre ambos.
Cuando estos tres componentes son capaces de obtener mejores propiedades o únicas, que cuando están por separado, se les denomina sinergia y es lo que difiere a un material compuesto de los materiales convencionales.

La zona de contacto entre la matriz y el refuerzo es la interfase y pueden ser física o química; las interacciones que ocurren en la interfase y cómo repercute en las propiedades finales, es lo que ha sido el objeto de estudio principal por varias décadas.



La industria de la construcción, es un campo de aplicación de los materiales compuestos, en las últimas décadas, la incorporación de partículas manométricas pre funcionalizadas, las agregan en materiales convencionales como resinas, concretos, pinturas, recubrimientos, etc. En las que se puede obtener una interfase y lograr nuevas o mejores propiedades que cubran una necesidad en particular.

Tal es el caso de algunas pinturas que se han desarrollado a base nanotubos de carbono, las cuales una vez aplicadas en la superficie, son capaces de identificar tensiones y detectar deformaciones en la estructura. Hasta el momento, muchos de estos desarrollos están en pruebas piloto en laboratorio, sin embargo la intensión a corto plazo es la fabricación en volumen.

Otra exigencia actual para los materiales compuestos, es el concepto arquitectura textil, este concepto innovador de fabricación de techumbres, se debió a los desarrollos en materiales textiles, disminución de espacios de soporte y aprovechamiento de iluminación natural.

Así también, con el uso de materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio, ha hecho que la renovación de fachadas se hagan en tiempos reducidos, esto por su estabilidad mecánica pero también por poseer una ligereza y maniobrabilidad así como en contribuir a mejorar la apariencia de los edificios.

El desarrollo de algún material, siempre se basa en cubrir una necesidad específica, o para prevenir o solucionar problemas que se presentan y que aún no se tiene una manera de cómo erradicarlo; el hecho es de que hoy en día, la investigación y desarrollo de materiales compuestos ha crecido enormemente que a corto plazo ya se estarían utilizando en mayor volumen.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Service

lunes, 6 de junio de 2016

PINTURAS ACUOSAS: MEDICIÓN E IMPORTANCIADEL pH


Investigado por: Marcela Correa


Existen varios factores que pueden desestabilizar una emulsión dentro del proceso de fabricación de pinturas plásticas y al final de éste, esta desestabilización se presenta como una disminución del pH y esto trae como consecuencias un mal funcionamiento de los aditivos, generando la procreación de bacterias, un mal olor de la pintura y un film con propiedades de adherencia pobre.

De forma general, la mayor parte de las pinturas plásticas se ajustan a pH 7-8, sin embargo las basadas en polímeros estiren acrílicos se ajustan a pH algo superiores 8-9, lo cual mejora sensiblemente su estabilidad. En este último caso es necesario indicar que la emulsión debe mantenerse durante todo el proceso entre los Ph indicados, lo que representa un ajuste previo antes de la adición de la emulsión.

Por tanto en el proceso de fabricación de la pintura el pH debe ser controlado y al final del proceso debe ajustarse si se requiere, siempre a los límites adecuados para conseguir una buena estabilidad.



El valor pH nos ayuda a medir el grado de acidez o basicidad (alcalinidad) de las disoluciones. En realidad lo que mide es la concentración de iones de hidrógeno (H+) e iones hidróxidos (OH+) presentes en las soluciones acuosas. Existen dos formas para poder medir el pH de una solución, el calorimétrico y el potenciométrico.

En la práctica ordinaria las medidas de precisión se llevan a cabo con el método potenciométrico, mientras que los trabajos de rutina es suficiente el colorimétrico. El calorimétrico es el más sencillo, pero no el más exacto; está basado en el uso de indicadores que toman coloración dependiendo si son ácidas o básicas las soluciones, como son las tiras con escala de color. Y el potenciométrico se basa en la medición de la diferencia de potencial generado en las llamadas pilas o celdas de concentración.

Las pinturas acuosas son alcalinas, y para mantenerse estables requieren de ese pH, y cuando este baja se recurre a sales para que este sea ajustado.

Los ajustes de pH pueden ajustarse con soluciones amoniacales, soluciones de hidróxido de sodio o determinadas aminas, para cada emulsión que se utilice dentro de la formulación. Se puede pedir ayuda al proveedor, para determinar el porcentaje y tipo de solución que ayudara de la manera más correcta.


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/paint

viernes, 3 de junio de 2016

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL EN RECUBRIMIENTOS


La pretensión de entender el envejecimiento natural de los materiales, ha impulsado a la realización de ensayos que pronostiquen el efecto de los factores naturales (como el sol, humedad, temperatura) en el tiempo de vida del material.

Actualmente, emplear un recubrimiento sin antes conocer su desempeño en las condiciones ambientales a las que se va a utilizar, es algo muy riesgoso ya que se desconoce cuál sería su rendimiento en un lapso determinado.

Una manera de adelantarse al tiempo y ver de qué manera se comportará el recubrimiento, es a través de las cámaras de envejecimiento artificial acelerado, son pruebas de laboratorio que se puede emplear para evaluar los recubrimientos y conocer su comportamiento cuando se ven afectados por los rayos UV, atmósferas alcalinas, rocío, temperatura, etc.

Las cámaras asemejan las condiciones naturales de envejecimiento y reproducen el daño causado por los factores naturales antes mencionados y en un lapso de días o semanas, se puede reproducir el daño que ocurriría en meses o años a las condiciones de intemperie normales.



Algunas normas aplicables para este tipo de evaluación son:

  • ASTM D4587. Prueba de exposición de pinturas y revestimientos a luz fluorescente (UV)  
  • ASTM G154. Prueba de exposición de materiales no metálicos a luz ultravioleta (UV).
  • ASTM D1654. Prueba para la evaluación de pinturas o recubrimientos sujetos a ambientes corrosivos.

Los puntos a evaluar generalmente son:

  • Cambio de color
  • Perdida de brillo
  • Espesor de capa
  • Protuberancias y discontinuidades (agrietamientos, fisuras, ampollas, descamaciones, desprendimientos)
  • Adhesividad
  • Todos los defectos que se puedan apreciar a través de una inspección visual y de comparación.

Algunos consideran que los resultados de las pruebas de intemperismo acelerado, no siempre son representativas respecto a las condiciones reales, ya que en dichos equipos, son ciclos continuos y constantes mientras que en la realidad sucede todo lo contrario.

Bajo este contexto, los resultados obtenidos de las muestras sometidas a condiciones controladas, se pueden comparar con el rendimiento de pruebas de exposición natural prolongada que se hayan realizado y que estén documentadas; es una forma de dar más confiabilidad a los resultados.

A pesar de ello, con el cambio climático y parte de los efectos que propicia (incremento de temperatura, estaciones de año prolongadas o atípicas); las pruebas de intemperismo siguen siendo un ensayo frecuentemente utilizado en muchas áreas de aplicación para diagnosticar los efectos, de las condiciones ambientales en función del tiempo.

Investigado por: Eliza Franco


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/paint