ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

miércoles, 29 de octubre de 2014

IMPERMEABILIZACIÓN DE TEJADOS HORIZONTALES CON SISTEMAS ACUOSOS

POR: MARCELA CORREA 


La humedad es uno de los peores factores que pueden afectar las construcciones y tu patrimonio de forma considerable. Las filtraciones de agua provocan la aparición de moho en pisos y paredes, así como las odiosas goteras que te hacen caminar entre cubetas, o peor aún pueden reblandecer el techo y parte de este caerse. La lluvia solo debe de quedarse en el exterior, los impermeabilizantes son materiales que impiden el paso del agua a través de las losas. Con el tiempo, los métodos de impermeabilización han evolucionado, recurriendo al uso de materiales que mejoran su desempeño y durabilidad así  como también ser ecológicos y amigables con el medio ambiente, recurriendo a sistemas acuosos sobre terrazas o tejados horizontales. La impermeabilización de estas terrazas debe de efectuarse con frecuencia, y la utilización de hidrofugantes en general no da resultados deseados debido a que no son efectivos en fisuras de gran tamaño.

Los ligantes utilizados para este tipo de impermeabilizantes son emulsiones poliméricas de monómeros únicamente acrílicos o acrílicos-estirénicos con TMFF de 0°C; son productos blandos de muy elevada elasticidad. Estos polímeros pueden encontrarse en dos formas: como simple polímero elástico o como polímero aditivado con fotoiniciadores que actúan en la superficie dando lugar a una capa superficial más dura.

La diferencia entre ambos polímeros es la pegajosidad residual (tack). Dentro del primer grupo se encuentran las resinas emulsionadas acrilo-estirénicas, mientras que en el segundo grupo se encuentran las acrílicas puras. La elección de un tipo u otro depende de si el suelo debe ser o no transitable.

El sistema pigmentario está formado por el pigmento correspondiente, al color del diseño que suele ser rojo, gris o verde (óxidos). Las cargas se escogen con la mínima absorción posible, lo que nos lleva a mezclas de carbonato cálcico con barita o únicamente barita.
Los aditivos son los que normalmente se ocupan en polímeros emulsionados: dispersantes, agentes reológicos, bactericidas, antiespumantes, etc. Los coalescentes a veces no son necesarios ya que la propia emulsión es capaz de formar el film a temperaturas <2°C.

Se pueden adicionar parafinas con altos puntos de fusión, con el fin de disminuir la absorción de agua en el film seco. Estos recubrimientos precisan de aplicaciones de espesores considerables.




lunes, 20 de octubre de 2014

VARIEDADES Y NATURALEZA DE LOS PLASTIFICANTES

Por: Marcela Correa



Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico o elastómero sirve para aumentar su flexibilidad y facilitar su transformación. Un plastificante puede reducir la viscosidad del fundido, rebajar la temperatura de transición vítrea (también actúa como coalescente) o disminuir el módulo elástico y dependiendo del porcentaje añadido, aumento en la adhesión en pegamentos.

Los plastificantes son disolventes de las resinas, y tienen baja volatilidad. La naturaleza de los plastificantes es muy variada:

-Ésteres del ácido ftálico.
-Ésteres del ácido adípico.
-Ésteres del ácido fosfórico.
-Ésteres butílicos de ácidos poliacrílicos.
-Ésteres del ácido esteárico.
-Ésteres del ácido abiótico.
-Ésteres de ácidos grasos y aceite de ricino.
-Ésteres de ácidos grasos epoxidados.
-Resinas epoxi de bajo peso molecular.
-Resinas de hidrocarburos de bajo peso molecular.
-Parafinas cloradas
-Etc.

Según sus necesidades del producto a formular se utilizarán un tipo u otro de plastificante. Algunos ejemplos que podemos dar son los siguientes.

1) El acetato de vinilo es un producto de elevada dureza y frágil. En la fabricación de pinturas no se utiliza solo, se emplea con una adición del 10-15% de ftalato de butilo. Esta mezcla proporciona una mayor elasticidad, así como una reducción de la tg y de la TMFF. Los esteres del ácido ftálico son incoloros y estables a la luz.

2) Las parafinas cloradas se utilizan preferentemente con resinas de caucho clorado o caucho ciclado. Tienen como principal ventaja que son insaponificables.

3) Las resinas de hidrocarburos líquidas, de bajo peso molecular, se utilizan en sistemas epoxi con objeto de mejorar la elasticidad, siempre a costa de la resistencia a los productos químicos, e incluso para la obtención de membranas sensibles.

4) Los diluyentes reactivos epoxi monofuncionales se utilizan principalmente para la flexibilización de sistemas epoxi y con ello se obtienen productos que conservan mejor su resistencia al ataque de productos químicos que en el caso de las resinas de hidrocarburos.


Como puede verse, la utilización de un plastificante u otro depende tanto de la durabilidad del efecto de la aplicación concreta a que va destinado. Si se busca un plastificante para una pintura industrial que deba tener una buena resistencia a los álcalis y ácidos. El di fenoxi etil formaldehido cumple estas expectativas y además con una volatilidad muy baja.

martes, 14 de octubre de 2014

IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DE TRANSICION VITRIA (Tg) AL ESCOGER UNA RESINA

Por: Marcela Correa

La temperatura de transición vítrea es una de las características que presentan los polímeros termoplásticos, como por ejemplo las resinas, a esta temperatura ocurre un fenómeno en donde el material pasa de un estado fundido o plástico a un estado rígido y duro, dado esto, su porcentaje de elongación disminuye de forma drástica.

La Tg no es una temperatura a la cual específicamente ocurre el cambio de estado, dado que existen diferentes métodos para determinarla, pero debido al carácter termodinámico de esta pseudotransición, cada método provee un valor de Tg diferente. Para fines prácticos, no es tan importante el valor exacto de la Tg pues es comprensible que alrededor de esta temperatura, el polímero adquiere cierta plasticidad.

Por tanto podríamos decir que cuando la temperatura es alta (arriba de Tg), las cadenas que conforman al polímero pueden moverse con facilidad, de modo que cuando se toma una porción de polímero y se dobla, las moléculas que ya están en movimiento, no tendrán problema en moverse hacia nuevas posiciones, con el fin de aliviar la tensión que se está ejerciendo sobre ellas. Pero si se trata de doblar una muestra de polímero por debajo de su temperatura de transición vítrea. Las cadenas ya no podrán desplazarse hacia otras posiciones y por este motivo, sucederán dos cosas.

1. El polímero será lo suficientemente resistente como para soportar la fuerza que se está ejerciendo y la muestra se doblará.
2. La fuerza que se está aplicando es demasiado grande para que las inmóviles cadenas poliméricas puedan resistirla, hasta que la muestra se quebré o rompa.

Es por ello que se debe de poner énfasis en la Tg de la resina, teniendo como referencia tanto la aplicación a la que va ser asignada dicha resina y el medio (Temperatura) al que se va a aplicar para su debida polimerización dentro de una formulación.

Si la resina va utilizar para aplicarse en medios fríos donde la temperatura es baja, esta debe de tener por tanto una temperatura de transición vítrea baja, siempre y cuando se requiera de cierta plasticidad de la materia.


Y por el contrario si se requieren propiedades de dureza y una polimerización o secado rápido se debe de tener una temperatura de transición similar a la temperatura del medio en el que se va a ocupar la resina.


jueves, 9 de octubre de 2014

ADITIVOS ANTIESPUMANTES EN PINTURAS: SOLUBILIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS

Por: Marcela Correa.

Durante el proceso de fabricación de pintura, se tiene una permanente agitación a altas velocidades con el fin de lograr mezclar homogéneamente cada uno de los componentes que integran a la formulación, esta agitación facilita la inclusión de aire, y debido a que contiene sustancias tensoactivas se forman miscelas alrededor de las burbujas de aire, las partículas de tensoactivo sobrantes tienen tendencia a subir a la superficie, y el resultado es el atrapamiento del aire y su permanencia en el interior del líquido, estas miscelas son repelidas unas con otras, no logrando así su coalescencia ni su salida a la superficie ya que también son repelidas electromagnéticamente por las partículas de tensoactivos , todo esto lleva a la estabilización del aire dentro del líquido. 

Para poder eliminar este aire, debemos de romper la continuidad de las miscelas y de las partículas de la superficie, es decir eliminar la tensión generada por los tensoactivos. 

Los antiespumantes tienen como objetivo la prevención de la formación de la espuma, facilitar su camino hacia la superficie para que esta sea expulsada así el exterior.

Un antiespumante por tanto debe de ser capaz de romper la continuidad de las miscelas que sostiene la burbuja de aire y al mismo tiempo destruir la barrera de tensoactivo sitiada en la superficie del líquido. Para que eso suceda el aditivo debe de ser insoluble en el medio y su movilidad dentro de la formulación debe de ser lo más alta posible, además que debe de tener una tensión superficial mayor a la de los tensoactivos que producen la espuma para su efectividad.

Este tipo de aditivos se fabrican en función del sistema al que protegerán y generalmente suelen ser mezclas o modificaciones de los siguientes productos.
-Aceites minerales.
-Ácidos grasos.
-Tensoactivos fluocarbonados.
-Sales metálicas.
-Sílices hidrófugas 

Para sistemas acuosos se utilizan por lo general aceites minerales en combinación con Sílices hidrófugas.

Se mencionó que el antiespumante  debe de ser insoluble en el medio y también que debe de tener una determinada capacidad de dispersión en el medio. No es un contrasentido ya que si el producto es totalmente insoluble en el medio se producirá una serie de defectos, como la formación de cráteres, falta de brillo, superficies con una cierta untuosidad, etc.


Se debe de apoyar con el proveedor y decidir cuál es la mejor opción o propuesta diseñado para nuestro medio en específico.