ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta Sustentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sustentabilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

INSOLUTIONS AP: SOLUCIONES A LA MEDIDA


Las necesidades de los recubrimientos y pinturas en la actualidad, cada vez son más exigentes con sus requerimientos, el juego entre el desempeño, rangos de trabajo, resistencia, estética, sustentabilidad y costo, hace que los productos de línea, no cubran todas las necesidades del cliente.
Cuando los resultados de los productos no cubren las necesidades reales, se presentan Inconformidades y el producto no cumple la expectativa. Lo que corre el riesgo de perder un cliente y cambie de proveedor.
Bajo este contexto, se presentan casos en los que el producto de línea, cubre un tipo de necesidad estándar, (impermeabilizar, remodelar, recubrir, espesar, pigmentar, etc.) sin embargo, cada usuario tiene su propia necesidad y se requieren diseños de propuestas de productos, generando una solución a la medida.
El punto es buscar soluciones propositivas; buscar una solución superior a la que ya se tiene, que cubra una necesidad en particular y que el resultado sea materializado y satisfactorio para el usuario.
Para cubrir estas necesidades, AP cuenta con una línea de apoyo industrial en la que se examina la necesidad que se tiene y se recaudan los parámetros necesarios para diseñar el producto de forma puntual, la solución a la medida. Respuestas para necesidades actuales y tendencias globales que incrementa un valor agregado a la cadena de suministros.


Cada sector se ha vuelto más específico y con requerimientos especiales. Algunos temas de interés que son susceptibles a evaluar para la selección del producto a la medida son:
  • Sistemas de recubrimiento que sean compatibles a diferentes sustratos.
  • Sistemas de buena interfase con nuevos materiales, tales como materiales compuestos reforzados de fibras, en los últimos años el concepto de nanotecnología ha atraído la atención de muchos y el campo de los sistemas de pintura de recubrimiento es de interés.
  • Costo, es un factor que no se puede escapar, y no implica sólo el costo de la pintura sino de lo que implican los equipos para su aplicación, tiempos de curado, condiciones ambientales de aplicación, tiempo de vida, etc.
  • Sustentabilidad, con la reciente aprobación de la Ley de Transición Energética, comenzarán nuevos requerimientos con los que se puedan aprovechar las superficies de la infraestructura para adaptar tecnologías de aprovechamiento de energía de fuentes naturales.
  • Variables que el usuario pretenda implementar, modificar o eliminar.

Algo que identifica y coloca a los buenos proveedores, es que el servicio no termina con la entrega del producto en sí, sino que comienza desde la formulación diseñada y continúa al servicio post-venta con el seguimiento técnico. Es el reflejo de la experiencia, soporte técnico y profesionalismo.
Basándose en el modelo de negocios InSolutions; la marca AP busca entender al cliente de la mejor manera para buscar en conjunto la forma de optimizar recursos, buscar el desarrollo para la empresa, sus clientes y usuarios de producto, abriendo la posibilidad de participar en otros segmentos de mercado, crecer y obtener beneficios mutuos a largo plazo.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Service

Por Eliza Franco

martes, 28 de junio de 2016

LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA, LA ANTESALA DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS SUSTENTABLES


Por Eliza Franco

Desde hace ya varios años (15-20 años), el concepto sustentable, era poco escuchado en las aulas; en la Industria, tal vez era un tema secundario y en los curules no era un tema prioritario de análisis. Ahora ya es una realidad, en la que todos somos incluyentes para llevar a cabo un objetivo: materializar estrategias sustentables que logren un equilibrio entre la economía, sociedad y medio ambiente.
Para esto, hay que agradecer algo muy importante: tenemos ventajas geográficas y climatológicas que otros países no tienen y sin embargo no las estamos aprovechando al máximo, eran cosas que no las podíamos visualizar pero con ayuda de la nueva Ley de Transición Energética (LTE); se pueden aprovechar y recibir muchos beneficios.

Bajo este contexto, las propuestas de cómo desarrollar fuentes de energía naturales están a la vuelta de la esquina y algo que caracteriza a los mexicanos es el ingenio para desarrollar nuevos proyectos.
Es una gran acierto que la LTE, permita que los proyectos de generación de energía a través de medios naturales como la eólica, solar o marina, puedan llevarse a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT y los Centros Mexicanos de Innovación en energías renovables, CEMIES; ya que actualmente, estudiantes de nivel superior tienen proyectos de ingeniería muy interesantes relacionados con esta temática pero desafortunadamente, no todas las propuestas se llegan a materializar o escalar su producción, debido a que los posibles usuarios, en este caso la Industria, no tenían algún interés o necesidad de utilizar estos desarrollos ya que “no era necesario” tener ese tipo de equipos de generación de energía eléctrica.
Ahora, al cambiar el panorama y girar el enfoque de que la sustentabilidad será para la Industria algo necesario y no opcional, hace que todos los proyectos relacionados con el tema, ahora sí tengan interés en la Industria porque todas aquellas propuestas de investigación básica y de desarrollo, que en su momento se quedaron sólo como buenos proyectos, ahora ya se van a estar implementando, ya se van a estar materializando, es lo que yo llamaría la ante sala de una competencia de desarrollo tecnológico en energía renovables.
Por ahora, la LTE sólo está cubriendo un nicho que es la generación de energía eléctrica pero en no mucho tiempo se podría estar hablando de otros temas relacionados a la sustentabilidad tal  como el tratamiento de aguas, materiales reciclables, desarrollo de materiales compuestos, viviendas sustentables, transporte limpio, aprovechamiento de nuevos recursos, etc. Se visualizan nuevas propuestas, que tienen el mismo objetivo en común, usar los recursos naturales de forma responsable para que las nuevas generaciones puedan utilizarlas propiciando un resultado de ganar – ganar.
Y a todo esto, ¿qué beneficios tendría la Industria Química con la LTE? La industria Química, así como las demás industrias, sus procesos dependen de la energía eléctrica, los cuales se podrían beneficiar al incorporar equipos de cogeneración o paneles solares con los que puedan producir su propia energía para abastecer sus procesos. La energía que estarían produciendo (y ahorrándose) se traduciría en un ahorro de gastos indirectos anuales.
Éste ahorro se podría invertir en la investigación de nuevas formulaciones químicas que apoyen a la reducción de efecto invernadero, que es también un propósito de la LTE. Comenzar a materializar ideas, conceptualizar propuestas sustentables más que un beneficio particular, es un beneficio para el planeta.
Al final, recuerda que la decisión está en tus manos; tú decides si formas parte del cambio que llevará a México un paso adelante en términos de sustentabilidad. ¡Piensa verde, actúa verde! 

Para acceder a la conferencia virtual del tema Ley de Transición Energética, impartida por la Licenciada Marisa Ortiz da click aquí: http://bit.ly/APSolucionesLTE