ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta industria química. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta industria química. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

INDUSTRIA QUÍMICAExpectativas, predicciones, retos y propuestas


Investigado por: Marcela Correa

La industria Química esta por enfrentarse a un período complicado, pero cuenta con oportunidades de crecimiento a largo plazo, las empresas necesitan moverse rápido o arriesgarse a perder ante sus competidores, los costos elevados de los insumos y el recurso energético han generado incertidumbre para que la industria Química tenga un panorama firme de crecimiento, se ha optado por alianzas estratégicas entre empresas para oponerse a la transición, logrando con esto reducir el costo final del producto o por lo menos mantenerse estables.

Se debe de buscar implementar una iniciativa para reducir costos, se podría comenzar a considerar una transformación holística para el futuro cercano, dirigiéndose a una nueva generación de productividad; algo alarmante que está sucediendo es que los niveles de confianza de crecimiento por parte de la industria Química han ido disminuyendo, ahora bien; las oportunidades en cuanto a los retos que se presentan existen, como por ejemplo, el cambio climático es un reto, pero también es una oportunidad, puesto que los procesos con menos emisiones de contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles, la generación de energías sustentables y la disminución de desperdicios y sckap, es decir productos finales generados con mayor calidad, disminuyen el costo final y la producción de este.



Las empresas deben entender e implementar un “proceso” de innovación que les permita diferenciarse sistemáticamente de sus colaboradores con base en dar mayor valor agregado a sus clientes. Deben detectar y formar “líderes integradores” que sepan crear consensos y sobre todo detonar el potencial creativo de sus colaboradores. Se debe reestructurar con una orientación clara hacia la satisfacción de las necesidades de sus clientes con base en los procesos necesarios para lograrlo y establecer los sistemas de tecnología de proceso productivo y de información indispensables en este mundo modero y global.


Los retos son muchos y variados; explorar el mundo de la Nanotecnología (transformaciones a nivel molecular) y su aplicación en la industria Química, responder al reto de la generación, utilización y gestión adecuada de las diferentes formas de Energías alternativas renovables con particular énfasis en Biomasa, Etanol, Hidrógeno, Gas de Síntesis, Solar y Eólica, Geotérmica, Marítima, Homocinética; Procesamiento de alimentos, todo lo relacionado con Biotecnología (Biocombustibles), el medio ambiente y su cuidado, ( eliminación de emisiones de contaminantes, purificación y re-uso del agua) y los sistemas de información y comunicación. La escasez de recursos y el cambio climático es el principal motor de cambio en la industria.

martes, 5 de julio de 2016

INSOLUTIONS AP: SOLUCIONES A LA MEDIDA


Las necesidades de los recubrimientos y pinturas en la actualidad, cada vez son más exigentes con sus requerimientos, el juego entre el desempeño, rangos de trabajo, resistencia, estética, sustentabilidad y costo, hace que los productos de línea, no cubran todas las necesidades del cliente.
Cuando los resultados de los productos no cubren las necesidades reales, se presentan Inconformidades y el producto no cumple la expectativa. Lo que corre el riesgo de perder un cliente y cambie de proveedor.
Bajo este contexto, se presentan casos en los que el producto de línea, cubre un tipo de necesidad estándar, (impermeabilizar, remodelar, recubrir, espesar, pigmentar, etc.) sin embargo, cada usuario tiene su propia necesidad y se requieren diseños de propuestas de productos, generando una solución a la medida.
El punto es buscar soluciones propositivas; buscar una solución superior a la que ya se tiene, que cubra una necesidad en particular y que el resultado sea materializado y satisfactorio para el usuario.
Para cubrir estas necesidades, AP cuenta con una línea de apoyo industrial en la que se examina la necesidad que se tiene y se recaudan los parámetros necesarios para diseñar el producto de forma puntual, la solución a la medida. Respuestas para necesidades actuales y tendencias globales que incrementa un valor agregado a la cadena de suministros.


Cada sector se ha vuelto más específico y con requerimientos especiales. Algunos temas de interés que son susceptibles a evaluar para la selección del producto a la medida son:
  • Sistemas de recubrimiento que sean compatibles a diferentes sustratos.
  • Sistemas de buena interfase con nuevos materiales, tales como materiales compuestos reforzados de fibras, en los últimos años el concepto de nanotecnología ha atraído la atención de muchos y el campo de los sistemas de pintura de recubrimiento es de interés.
  • Costo, es un factor que no se puede escapar, y no implica sólo el costo de la pintura sino de lo que implican los equipos para su aplicación, tiempos de curado, condiciones ambientales de aplicación, tiempo de vida, etc.
  • Sustentabilidad, con la reciente aprobación de la Ley de Transición Energética, comenzarán nuevos requerimientos con los que se puedan aprovechar las superficies de la infraestructura para adaptar tecnologías de aprovechamiento de energía de fuentes naturales.
  • Variables que el usuario pretenda implementar, modificar o eliminar.

Algo que identifica y coloca a los buenos proveedores, es que el servicio no termina con la entrega del producto en sí, sino que comienza desde la formulación diseñada y continúa al servicio post-venta con el seguimiento técnico. Es el reflejo de la experiencia, soporte técnico y profesionalismo.
Basándose en el modelo de negocios InSolutions; la marca AP busca entender al cliente de la mejor manera para buscar en conjunto la forma de optimizar recursos, buscar el desarrollo para la empresa, sus clientes y usuarios de producto, abriendo la posibilidad de participar en otros segmentos de mercado, crecer y obtener beneficios mutuos a largo plazo.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Service

Por Eliza Franco

viernes, 3 de junio de 2016

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL EN RECUBRIMIENTOS


La pretensión de entender el envejecimiento natural de los materiales, ha impulsado a la realización de ensayos que pronostiquen el efecto de los factores naturales (como el sol, humedad, temperatura) en el tiempo de vida del material.

Actualmente, emplear un recubrimiento sin antes conocer su desempeño en las condiciones ambientales a las que se va a utilizar, es algo muy riesgoso ya que se desconoce cuál sería su rendimiento en un lapso determinado.

Una manera de adelantarse al tiempo y ver de qué manera se comportará el recubrimiento, es a través de las cámaras de envejecimiento artificial acelerado, son pruebas de laboratorio que se puede emplear para evaluar los recubrimientos y conocer su comportamiento cuando se ven afectados por los rayos UV, atmósferas alcalinas, rocío, temperatura, etc.

Las cámaras asemejan las condiciones naturales de envejecimiento y reproducen el daño causado por los factores naturales antes mencionados y en un lapso de días o semanas, se puede reproducir el daño que ocurriría en meses o años a las condiciones de intemperie normales.



Algunas normas aplicables para este tipo de evaluación son:

  • ASTM D4587. Prueba de exposición de pinturas y revestimientos a luz fluorescente (UV)  
  • ASTM G154. Prueba de exposición de materiales no metálicos a luz ultravioleta (UV).
  • ASTM D1654. Prueba para la evaluación de pinturas o recubrimientos sujetos a ambientes corrosivos.

Los puntos a evaluar generalmente son:

  • Cambio de color
  • Perdida de brillo
  • Espesor de capa
  • Protuberancias y discontinuidades (agrietamientos, fisuras, ampollas, descamaciones, desprendimientos)
  • Adhesividad
  • Todos los defectos que se puedan apreciar a través de una inspección visual y de comparación.

Algunos consideran que los resultados de las pruebas de intemperismo acelerado, no siempre son representativas respecto a las condiciones reales, ya que en dichos equipos, son ciclos continuos y constantes mientras que en la realidad sucede todo lo contrario.

Bajo este contexto, los resultados obtenidos de las muestras sometidas a condiciones controladas, se pueden comparar con el rendimiento de pruebas de exposición natural prolongada que se hayan realizado y que estén documentadas; es una forma de dar más confiabilidad a los resultados.

A pesar de ello, con el cambio climático y parte de los efectos que propicia (incremento de temperatura, estaciones de año prolongadas o atípicas); las pruebas de intemperismo siguen siendo un ensayo frecuentemente utilizado en muchas áreas de aplicación para diagnosticar los efectos, de las condiciones ambientales en función del tiempo.

Investigado por: Eliza Franco


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/paint





lunes, 7 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MEXICO Y SU DESARROLLO.


Investigado por: Marcela Correa




Un parámetro que mide el desarrollo de un país es la fortaleza de su industria Química. La transformación de materias primas en energía y bienes, le proporciona a la sociedad bienestar, promueve un desarrollo social armónico y es factor de generación de riquezas. El desarrollo de la Industria Química es un elemento que determina en buena medida el desarrollo de un país. Su capacidad para generar riquezas es muy relevante ya que puede aumentar hasta 10 veces en promedio el valor del petróleo crudo o el gas natural, si se transforma en productos químicos de uso final. Sin embargo, el sector industrial es complejo tanto en sus elementos estructurales (plantas y equipos industriales), como en su comercialización y mercadeo.

En el desempeño de esta industria son determinantes su escala, su integración entre cadenas productivas y su constante actualización tecnológica. Estos elementos deben cuidarse con gran esmero si se quiere que la industria se mantenga competitiva en el contexto internacional. En el caso de México, creemos que nuestra Industria Química es vital para el desarrollo del país, y que por lo tanto estos factores deben atenderse ya que su situación actual es desventajosa con respecto a otros países con grados  similares de nivel económico y recursos naturales, pero que están impulsando en forma sustantiva su industria, como es el caso de países de Asia, destacando China, Corea Taiwán, India y la región del Medio Oriente.

Para establecer políticas y acciones de impulso a la Industria Química, debe de tenerse una visión integral y de largo plazo, que incluya desde las actividades de procesamiento de petróleo, la petroquímica básica y secundaria, y la administración de energía, con criterios de sustentabilidad, que pasan por la innovación, la competitividad y la forma de recursos humanos. Por ahora se está apostando a la reforma energética para sacar al país por medio de la Industria Química de la crisis en la que se encuentra.

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) Informó que en los próximos 10 años, las inversiones en el sector químico mexicano llegaran a los 25,000 millones de dólares (mdd), tras la aprobación de la reforma energética.

Esta reforma fomenta de una manera clara la inversión para desarrollar alianzas estratégicas público-privadas, a través de las cuales se garantice el abasto de materias primas suficientes y a precios competitivos.

Según estimaciones de la ANIQ, esto se traducirá en una disminución de los niveles de importación de químicos y petroquímicos, que durante el 2013 llegó a su cifra record de 19,500 mdd. Con el aumento de la producción será posible incrementar la participación de la Industria Química en el PIB nacional a 3.8%.


En el tema de generación de empleos, la Industria Química y petroquímica tiene la expectativa de generar 60 mil empleos directos y 840 mil indirectos en los próximos 10 años.

lunes, 8 de febrero de 2016

INDUSTRIA QUÍMICA: INVERSIÓN EXTRANJERA Y ALIANZA ESTRATÉGICA




La industria Química en México es y ha sido de gran importancia al país, pues es una de las industrias más importantes, con gran aportación al PIB y crecimiento, está constituida por una serie de empresas que se dedican a la fabricación de “Productos Químicos y Materiales Relacionados”, en ella se sintetizan sustancias químicas, con las que se realizan formulaciones (los materiales relacionados), los cuales suelen ser algo útil para otras industrias o para la población en general y en algunos casos sumamente necesarias.

Una de las partes más importantes dentro de esta industria, es la petroquímica que es una rama de actividad productiva, abarca los establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas básicas derivadas del gas natural, el petróleo y el carbón, tales como hidrocarburos acíclicos: etano, hexano, etileno, propileno, etc.

El sector petroquímico mexicano tiene la capacidad y amplitud que se le supone como potencia petrolera de primera línea, tanto en petroquímica básica como en sus derivados. La producción de cada uno de estos químicos, solamente es posible si las empresas que intervienen en su fabricación poseen tecnología muy moderna y por ende, son muy productivas. También como consecuencia de lo anterior, estas empresas requieren de grandes capitales para ampliar sus instalaciones o para hacer otras nuevas.

Las grandes potencias económicas a nivel mundial consolidaron su crecimiento en industrias llamadas “ancla”, una de ellas es la industria química y petroquímica con una aportación promedio al PIB de 4.6%, en tanto que en México solo aporta 1.2%, recalcó la ANIQ, la cual también destacó que hace algunas décadas la industria química aportaba más de 4% al PIB.

Dicha agrupación hizo un llamado a crear consensos hacia una reforma energética sólida, equitativa, que garantice el impulso del sector energético nacional y que a su vez se traduzca en crecimiento económico para el país.

Es por ello que se creó la Reforma Energética, para impulsar la industria de hidrocarburos, la industria química, energética y permitir la inversión extranjera, y con esto el crecimiento en inversión al país y nuevas oportunidades a la industria Mexicana y la creación de nuevos empleos.

Además de la creación de la Reforma Energética, las empresas están buscando nuevas alternativas para no caer en la recesión económica global. La crisis mundial que vivimos actualmente, aunado a la caída del peso frente al dólar y la recesión que enfrenta nuestro país, obliga a las compañías a diversificar sus mercados, generar ventajas competitivas y ofrecer mejores precios y productos a sus clientes, con lo que intentan salir adelante y superar este momento adverso.
Una alternativa para entender esta nueva necesidad es establecer alianzas estratégicas entre competidores o clientes, entre las que se encuentran la asociación en participación y la fusión de sociedades.

Por “alianza estratégica” se entiende el acuerdo corporativo en donde dos o más empresas se unen para lograr ventajas competitivas frente a sus competidores directos, ventajas que no serían posibles alcanzar de manera individual en el corto plazo. Al establecer estas alianzas, se permite compartir información, experiencias, clientes, reducir costos, aumentar la capacidad de producción y optimizar la capacidad, transferir tecnología; también se tendría acceso a nuevos mercados y canales de distribución, entre otros beneficios.


Por Marcela Correa.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

REFORMA ENERGÉTICA IMPULSA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO


La industria química juega un papel fundamental en las economías modernas, es una industria clave que está presente en todas las áreas de la vida, esta industria es pieza elemental para el desarrollo de numerosas cadenas productivas, sus productos están presentes en prácticamente todas las actividades de la vida económica; abastece a más de 40 ramas industriales y demanda bienes y servicios de más de 30 de ellas; está integrada hacia materias primas y es una industria altamente concentrada, las empresas que participan en ella son grandes y muy competitivas.

Tan importante es la industria química en México que se ha estado buscando la forma de que su crecimiento no se frene, generando inversión extranjera y que los procesos para obtener un producto final se logren dentro de su territorio, reduciendo costos y ocasionando empleos.

La creación de una reforma energética, que tiene por objetivo impulsar leyes secundarias que permitan que empresas privadas, nacionales o extranjeras, inviertan en México en la exploración y explotación de hidrocarburos: petróleo, gas y sus derivados; la reforma también abre a la inversión privada el sector eléctrico. Esto significa que empresas privadas estarán en posibilidad de generar y suministrar este tipo de energía, y competir con la CFE, haciendo que los medios para obtener un producto final sean menos costosos.

La manera en la que las empresas privadas pueden participar en la exploración y explotación de hidrocarburos es la celebración de contratos con el estado. Estos contratos pueden ser de licencia, de servicios y de utilidad o producción compartida y es asignado a través de licitaciones por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), uno de los dos órganos reguladores del sector.

Los mecanismos que garantizan la transparencia de estos contratos será que, cada mes, la CNH debe publicar “el número de contratos para la exploración y extracción que se encuentren vigentes, así como sus términos y condiciones”, según la ley de hidrocarburos.

Al abrir paso a este tipo de inversión y reducción de precio, se espera que las materias primas sean transformadas en nuestro país, para la obtención de producto final, y con esto reducir el precio del producto.

Para más noticias de la industria visita: http://bit.ly/NoticiasIndustria