ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta aditivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aditivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

COMPONENTES BÁSICOS DE LOS ADHESIVOS REACTIVOS Y VENTAJAS DEL USO DE ACRíLICOS EN ELLOS

POR: Marcela Correa

El sector de los adhesivos está en pleno crecimiento y su desarrollo será muy importante en los próximos años, dado que ofrece rendimientos similares y en ocasiones superiores a los de otras soluciones para el ensamblaje y el sellado con ventajas en cuanto a ahorro de coste.
Como sistema de unión y/o sellado de materiales, los adhesivos ocupan un lugar muy importante que en ocasiones comparten con otros sistemas de unión. No obstante, los adhesivos requieren conocimientos básicos para un adecuado uso y solo a través de un diseño adecuado de la unión se logran resultados satisfactorios.

Los componentes básicos de los adhesivos reactivos son los siguientes:

1. Producto base ligante (Resina)

2. Aditivos:
(a) Colorantes
(b) Antioxidantes
(c) Iniciadores
(d) Plastificantes
(e) Agentes de “tack” (pegajosidad)
(f) Sustancias fluorescentes
(g) Agentes de acoplamiento
(h) Estabilizantes
3. Cargas/Espesantes



Una característica diferenciadora de los adhesivos acrílicos es que no necesita que la mezcla entre la resina y activador sea completamente homogénea, ya que una vez generado los “centros activos”, la propagación del polímero se produce en el seno del adhesivo. No se recomienda el uso de calor para acelerar el curado.

En cuanto al ligante para adhesivos industriales (ensamblaje de piezas) el uso de acrílicos tiene grandes ventajas: los diversos ensayos realizados sobre adhesivos acrílicos muestran su excelente durabilidad (resistencia a la fatiga, a agentes medioambientales, propagación de la ruptura, efecto de la holgura de adhesión, diseño de la junta, etc.) comparado con los adhesivos estructurales más conocidos. Presenta además tiempos de manipulación muy cortos.

Algunas otras ventajas son:

• Versatilidad
• Insuperable resistencia hidrolítica y permanencia en diversos medios agresivos.
• Excelente relación precio-rendimiento.
• Preparación superficial mínima o innecesaria para metales y plásticos.
• Propiedades físicas estructurales o de resistencia frente a cargas
• Cierta capacidad de relleno de holgura (3mm).

Las aplicaciones de los acrílicos son muy diversas gracias a su alto rendimiento frente a cargas dinámicas y a temperaturas moderadamente altas:

• Adhesión de ferritas a carcasas de motores eléctricos.
• Adhesión de zapatas de frenos a coronas
• Paneles de calefacción solar
• Equipamiento deportivo sometido a tensiones como las raquetas de tenis
• Adhesión estructural en aviones y embarcaciones
• Adhesión entre madera y vidrio (carpintería)

• Uniones metal-metal, metal-vidrio y metal-plástico

miércoles, 4 de junio de 2014

¿Qué componentes debemos de tomar en cuenta para formular un recubrimiento?

Cualquiera que sea su aplicación, un recubrimiento o pintura líquida es una mezcla heterogénea de productos que una vez aplicada y seca se transforma en una película uniforme, continua, sin pegajosidad y con las características para las que ha sido concebida.
Estemos donde estemos al abrir los ojos lo primero que vemos es pintura; es una industria que aporta un efecto estético y de protección de gran importancia tanto cuantitativa como  cualitativamente.
Los componentes de la pintura varían en función del tipo de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado; sin embargo, su composición genérica es la siguiente: 
  • Pigmentos
  • Cargas
  • Ligante o resina
  • Disolventes
  • Aditivos
La cantidad total de cada uno de los componentes en la formulación, va ligado con las propiedades finales requeridas. Pero no debemos olvidar que la cantidad de algunos elementos como los disolventes y aditivos también pueden ser ajustados en relación al total de cargas y al tipo de resina o ligante a utilizar, así como a la dispersión del pigmento, es decir, algunos elementos dependen tanto de las propiedades finales, como del contenido de los elementos sobrantes del total de la formulación. 
Para saber qué tipo de elementos debemos de tener en cuenta y cuáles descartar, las pinturas se pueden clasificar de diversas formas en función del tipo de ligante o resina, de la aplicación a que van destinadas, etc. y son:
  • Decorativas
  • Industriales
  • Para suelos
  • De protección industrial


Para entrar de lleno al diseño de una pintura o recubrimiento, es preciso saber sobre la reología, relaciones estequiometrias y el control de calidad, para el buen comportamiento de la pintura aplicada.