ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta monómero acrílico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monómero acrílico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

¿Qué componentes debemos de tomar en cuenta para formular un recubrimiento?

Cualquiera que sea su aplicación, un recubrimiento o pintura líquida es una mezcla heterogénea de productos que una vez aplicada y seca se transforma en una película uniforme, continua, sin pegajosidad y con las características para las que ha sido concebida.
Estemos donde estemos al abrir los ojos lo primero que vemos es pintura; es una industria que aporta un efecto estético y de protección de gran importancia tanto cuantitativa como  cualitativamente.
Los componentes de la pintura varían en función del tipo de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado; sin embargo, su composición genérica es la siguiente: 
  • Pigmentos
  • Cargas
  • Ligante o resina
  • Disolventes
  • Aditivos
La cantidad total de cada uno de los componentes en la formulación, va ligado con las propiedades finales requeridas. Pero no debemos olvidar que la cantidad de algunos elementos como los disolventes y aditivos también pueden ser ajustados en relación al total de cargas y al tipo de resina o ligante a utilizar, así como a la dispersión del pigmento, es decir, algunos elementos dependen tanto de las propiedades finales, como del contenido de los elementos sobrantes del total de la formulación. 
Para saber qué tipo de elementos debemos de tener en cuenta y cuáles descartar, las pinturas se pueden clasificar de diversas formas en función del tipo de ligante o resina, de la aplicación a que van destinadas, etc. y son:
  • Decorativas
  • Industriales
  • Para suelos
  • De protección industrial


Para entrar de lleno al diseño de una pintura o recubrimiento, es preciso saber sobre la reología, relaciones estequiometrias y el control de calidad, para el buen comportamiento de la pintura aplicada.


jueves, 8 de mayo de 2014

Emulsiones Acrílicas Ecológicas AF2012

Durante años en la elaboración de formulación de pinturas se ha ido incrementando la cantidad de emisiones contaminantes al medio ambiente (VOC) y durante su producción a trabajadores y así mismos a estructuras o elementos donde se aplicará dicha formulación  debido al uso de secantes para resinas y sus disolventes; por lo tanto es necesario llevar un control en la producción de pinturas.

Una opción para obtener mejores resultados en las formulaciones y aplicación son las Emulsiones 100% acrílicas formada por monómeros acrílicos, donde se pueden utilizar aditivos y disolventes amigables con el medio ambiente, este tipo de resinas tienen alto contenido de sólidos, baja viscosidad ideal para su aplicación y bajo VOC;  es por ello que se tiene un bajo MFFT, es decir su secado es rápido aún en condiciones donde la temperatura es baja o las condiciones ambientales son bruscas. 

Este tipo de resinas acrílicas termoplásticas tienen características muy particulares: poseen una gran estabilidad a la luz y no amarillean (Resistencia al Sangrado); una vez secado el film se logran películas transparentes y brillantes, a su vez aportan una excelente resistencia al exterior y elevada dureza, es por ello que se tiene una alta capacidad lavable y excelentes propiedades de desempeño para pinturas de alta calidad. 


Es ideal para formulaciones de pinturas decorativas para interiores, exteriores y canchas deportivas.