ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento económico. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016


Investigado por: Marcela Correa

La industria textilera, es una de las industrias más importantes para el desarrollo de la economía de cualquier país emergente, pues genera una gran cantidad de empleos y su aportación al PIB es significativa. Desde tiempos atrás en México, bajo la influencia de  Lucas Alamán que apostó al crecimiento del país por medio de esta industria, ofreciendo capital para su apoyo a maquinaria y tecnología, y con esto proveyó al país de empleo, además se aprovechó la producción textil artesanal, que para estos tiempos era innovación y sigue siendo. Se logró ser competitivos y crear productos accesibles en costos y con empresas extranjeras.

México es un país con una larga tradición textilera, que ha llevado opciones de desarrollo a diferentes regiones; sin embargo, en los últimos años una parte importante de este sector principalmente la industria mexicana del vestido, ha sufrido una contracción debido al desplazamiento de la maquila de productos importados a EUA por competidores de otros países, principalmente del sureste asiático y China, las exportaciones de prendas de vestir de manufactura nacional han caído en los últimos años de un 80% de la producción, a un 50%.

La industria textil en México se compone por tres subsectores de fabricación: insumos textiles y acabados textiles con el 47.94 del total de las ventas, prendas de vestir aporta el 40.97%, mientras que los productos textiles excepto prendas de vestir contribuye con el 11.09% de las ventas.



La industria mexicana del vestido compite en el ámbito internacional con países asiáticos y latinoamericanos, los cuales, además de ofrecer bajos costos de producción, cuentan con costos de mano de obra muy por debajo de los niveles de México, por lo tanto se están encontrando caminos diferentes a la competencia en salarios para competir en el ámbito internacional.

Contamos con una amplia variedad de productos, de los que se está echando mano para salir de esta recesión, apostando a la innovación y valor agregado al producto, de hecho se está apoyando de la nanotecnología para conferir propiedades atractivas, tanto estéticas como mecánicas.

Las personas se están dando cuenta que los textiles hechos en México tiene una calidad mayor, y duran mucho más que aquellos importados, por lo que se está despertando una conciencia sobre el valor de lo nacional. Sin embargo, hay un sector de alto valor que requiere de diseño, y ahí hay mucho trabajo por hacer, tanto en diseño textil como en diseño de confección, en México deberíamos aprovechar la enorme herencia cultural que las diferentes regiones tienen en cuanto a diseños tradicionales y aplicaciones del color.

Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/textile


lunes, 7 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MEXICO Y SU DESARROLLO.


Investigado por: Marcela Correa




Un parámetro que mide el desarrollo de un país es la fortaleza de su industria Química. La transformación de materias primas en energía y bienes, le proporciona a la sociedad bienestar, promueve un desarrollo social armónico y es factor de generación de riquezas. El desarrollo de la Industria Química es un elemento que determina en buena medida el desarrollo de un país. Su capacidad para generar riquezas es muy relevante ya que puede aumentar hasta 10 veces en promedio el valor del petróleo crudo o el gas natural, si se transforma en productos químicos de uso final. Sin embargo, el sector industrial es complejo tanto en sus elementos estructurales (plantas y equipos industriales), como en su comercialización y mercadeo.

En el desempeño de esta industria son determinantes su escala, su integración entre cadenas productivas y su constante actualización tecnológica. Estos elementos deben cuidarse con gran esmero si se quiere que la industria se mantenga competitiva en el contexto internacional. En el caso de México, creemos que nuestra Industria Química es vital para el desarrollo del país, y que por lo tanto estos factores deben atenderse ya que su situación actual es desventajosa con respecto a otros países con grados  similares de nivel económico y recursos naturales, pero que están impulsando en forma sustantiva su industria, como es el caso de países de Asia, destacando China, Corea Taiwán, India y la región del Medio Oriente.

Para establecer políticas y acciones de impulso a la Industria Química, debe de tenerse una visión integral y de largo plazo, que incluya desde las actividades de procesamiento de petróleo, la petroquímica básica y secundaria, y la administración de energía, con criterios de sustentabilidad, que pasan por la innovación, la competitividad y la forma de recursos humanos. Por ahora se está apostando a la reforma energética para sacar al país por medio de la Industria Química de la crisis en la que se encuentra.

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) Informó que en los próximos 10 años, las inversiones en el sector químico mexicano llegaran a los 25,000 millones de dólares (mdd), tras la aprobación de la reforma energética.

Esta reforma fomenta de una manera clara la inversión para desarrollar alianzas estratégicas público-privadas, a través de las cuales se garantice el abasto de materias primas suficientes y a precios competitivos.

Según estimaciones de la ANIQ, esto se traducirá en una disminución de los niveles de importación de químicos y petroquímicos, que durante el 2013 llegó a su cifra record de 19,500 mdd. Con el aumento de la producción será posible incrementar la participación de la Industria Química en el PIB nacional a 3.8%.


En el tema de generación de empleos, la Industria Química y petroquímica tiene la expectativa de generar 60 mil empleos directos y 840 mil indirectos en los próximos 10 años.

lunes, 8 de febrero de 2016

INDUSTRIA QUÍMICA: INVERSIÓN EXTRANJERA Y ALIANZA ESTRATÉGICA




La industria Química en México es y ha sido de gran importancia al país, pues es una de las industrias más importantes, con gran aportación al PIB y crecimiento, está constituida por una serie de empresas que se dedican a la fabricación de “Productos Químicos y Materiales Relacionados”, en ella se sintetizan sustancias químicas, con las que se realizan formulaciones (los materiales relacionados), los cuales suelen ser algo útil para otras industrias o para la población en general y en algunos casos sumamente necesarias.

Una de las partes más importantes dentro de esta industria, es la petroquímica que es una rama de actividad productiva, abarca los establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas básicas derivadas del gas natural, el petróleo y el carbón, tales como hidrocarburos acíclicos: etano, hexano, etileno, propileno, etc.

El sector petroquímico mexicano tiene la capacidad y amplitud que se le supone como potencia petrolera de primera línea, tanto en petroquímica básica como en sus derivados. La producción de cada uno de estos químicos, solamente es posible si las empresas que intervienen en su fabricación poseen tecnología muy moderna y por ende, son muy productivas. También como consecuencia de lo anterior, estas empresas requieren de grandes capitales para ampliar sus instalaciones o para hacer otras nuevas.

Las grandes potencias económicas a nivel mundial consolidaron su crecimiento en industrias llamadas “ancla”, una de ellas es la industria química y petroquímica con una aportación promedio al PIB de 4.6%, en tanto que en México solo aporta 1.2%, recalcó la ANIQ, la cual también destacó que hace algunas décadas la industria química aportaba más de 4% al PIB.

Dicha agrupación hizo un llamado a crear consensos hacia una reforma energética sólida, equitativa, que garantice el impulso del sector energético nacional y que a su vez se traduzca en crecimiento económico para el país.

Es por ello que se creó la Reforma Energética, para impulsar la industria de hidrocarburos, la industria química, energética y permitir la inversión extranjera, y con esto el crecimiento en inversión al país y nuevas oportunidades a la industria Mexicana y la creación de nuevos empleos.

Además de la creación de la Reforma Energética, las empresas están buscando nuevas alternativas para no caer en la recesión económica global. La crisis mundial que vivimos actualmente, aunado a la caída del peso frente al dólar y la recesión que enfrenta nuestro país, obliga a las compañías a diversificar sus mercados, generar ventajas competitivas y ofrecer mejores precios y productos a sus clientes, con lo que intentan salir adelante y superar este momento adverso.
Una alternativa para entender esta nueva necesidad es establecer alianzas estratégicas entre competidores o clientes, entre las que se encuentran la asociación en participación y la fusión de sociedades.

Por “alianza estratégica” se entiende el acuerdo corporativo en donde dos o más empresas se unen para lograr ventajas competitivas frente a sus competidores directos, ventajas que no serían posibles alcanzar de manera individual en el corto plazo. Al establecer estas alianzas, se permite compartir información, experiencias, clientes, reducir costos, aumentar la capacidad de producción y optimizar la capacidad, transferir tecnología; también se tendría acceso a nuevos mercados y canales de distribución, entre otros beneficios.


Por Marcela Correa.