ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta imprimación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imprimación. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

MEMBRANAS LÍQUIDAS IMPERMEABLES

Por: Perla Itzel Alcántara Llanas

La manera más común que hace algunos años existía para impermeabilizar superficies, era utilizar sistemas basados en asfaltos o láminas sintéticas con distintos acabados en las que generalmente se necesita realizar procesos finales adicionales en la colocación, sin embargo; en la actualidad existen soluciones alternativas como las membranas líquidas impermeables, que se aplican con diferentes técnicas y tienen espesores de unos cuantos micrómetros, llegando a tener algunos cuantos milímetros, con la ventaja de no necesitar de tratamientos finales, sino que son líquidos de composición polimérica que curan o endurecen, convirtiéndose en películas continuas por sí mismas.
Las membranas se pueden clasificar en tres grandes grupos, las que endurecen por reacción química como los poliuretanos o las poliureas, que se forman a partir de las mezcla de dos componentes separados y al unirse ocurre un endurecimiento por entrecruzamiento molecular; una segunda categoría incluye las membranas que endurecen por secado físico, tales como los acrílicos, los cauchos, los compuestos vinílicos y estirénicos, las cuales son polímeros en soluciones base agua o base solvente, que deben su endurecimiento a la evaporación del disolvente, por lo que depende de la temperatura y humedad ambiental. Por último, se encuentran las membranas prefabricadas de PVC o bituminosas, que se encuentran en  forma de rollos listas para ser aplicadas.
Como es de esperarse, cada tipo de membrana tiene propiedades específicas y se pueden identificar ventajas y desventajas frente a las membranas de los demás tipos. Para resumir las propiedades, ventajas y desventajas que tiene cada tipo de membrana, se realiza una comparación entre ellas, por ejemplo, podemos decir que las membranas de curado por reacción tienen una resistencia mecánica y química más altas que las membranas de secado físico debido al fuerte entrecruzamiento que existe entre las cadenas moleculares, por lo que tiene mayor tiempo de vida y su endurecimiento es más rápido, sin embargo, el aumento de propiedades implica un mayor costo en este tipo de resinas y su aplicación es más complicada. En general, las membranas de curado por reacción presentan una buena elasticidad, resistencia al desgaste y al desgarro, adherencia al hormigón, estabilidad térmica, se adaptan fácilmente a cualquier geometría, se aplican a gran velocidad y soportan cargas de compresión.
La aplicación de membranas puede ser en la impermeabilización de cubiertas, estanques o piscinas, estacionamientos y depósitos, pero para cada situación se debe elegir la mejor configuración de capas de impermeabilizantes; normalmente el fabricante es encargado de este diseño. En general, los sistemas de membranas de curado por reacción incluyen:

· Imprimación: protegen al sustrato y facilitan la adherencia de las siguientes capas  de recubrimientos, en este caso de la membrana. Existe una gran variedad de imprimación, dependiendo del soporte recubierto.
· Capa base: se refiere al tipo de membrana que actuará como capa impermeabilizante, que se adhiere directamente a la imprimación después del curado de ésta última.
· Capa de acabado: dependiendo del diseño final o aplicación de la superficie que se desee impermeabilizar, pudiendo ser desde recubrimientos resistentes a los rayos ultravioleta, hasta el montaje de un jardín.

miércoles, 21 de enero de 2015

¿Qué son las imprimaciones? y su uso en estructuras metálicas dentro de la construcción.

POR: Marcela Correa



Las imprimaciones se usan en estructuras metálicas, cerrajerías, radiadores y cualquier superficie metálica de construcción. Una imprimación es un film cuya misión es aportar una buena adherencia sobre el sustrato y dar una protección anticorrosiva al mismo. Existen multitud de imprimaciones antioxidantes para metales: sintéticas, acrílicas, con pigmentos de minio, lacas, etc.
Las características que debe de poseer una imprimación para aportar las características de adherencia y poder anticorrosivo son las siguientes:

1. Independiente del tipo de ligante (este puede ser 100% acrílica o acrilo-estirénicas, sintéticas, epóxicas, etc.), una imprimación debe de tener un PVC (Concentración de pigmento en volumen) cercano al PVCC (Concentración critica de pigmento en volumen) con el fin de tener la mínima permeabilidad posible. Esto, traducido en relación P/V (pigmento/vehículo), debe de ser del orden de 3/1 o 4/1 en función del tipo de pigmentos y cargas utilizadas.

2. Las cargas contenidas en la imprimación deben de tener el mínimo de inercia química, o sea, que deben de ser lo más inertes posibles. Esto nos limita al sulfato de bario o barita y a cargas a base de silicatos como el talco, mica, caolín, etc.

3. Los pigmentos utilizados también deben ser escogidos en función de su inercia química y en general se utilizan los óxidos de hierro, preferentemente el rojo, bióxido de titanio, negros de humo, etc.

4. Las imprimaciones deben de tener una buena adherencia sobre el sustrato y a la vez debe permitir una buena unión con las capas de pintura posteriores, esto es, debe de tener un nivel de brillo bajo y una cierta rugosidad.

5. El tiempo de secado de la imprimación debe estar acorde con las capas de pintura que se aplicaran sobre ella. Las capas de acabado no deben disolver a las imprimaciones.

Hoy en día se utilizan productos base acuosa por la eliminación de productos que dañan al medio ambiente y que por esta razón las imprimaciones de este tipo deben incluir en su formulación productos para evitar tanto la oxidación del envase como el flas-rust o sea, la formulación de puntos de óxido durante el proceso de secado. Así mismo en estas imprimaciones se deberán utilizar secantes libres de VOC.

Uno de los problemas a resolver en estos sistemas acuosos, en la utilización de polímeros en emulsión es la capacidad de nivelación especialmente cuando se aplican a brocha. La solución a estos inconvenientes pasa por la utilización de agentes reológicos de baja tixotropía.