ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta ligantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ligantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN LA FABRICACIÓN DE PAPEL

Por: Marcela Correa




Durante la fabricación de papel es esencial conferirle propiedades y características que le sean adecuadas y de gran utilidad para su destino final: papel de escritura, papel para revista, servilletas, etc. Normalmente en la fabricación de papel, no es suficiente con utilizar diferentes tipos o mezclas de fibras vegetales para conseguir distintos productos de las condiciones que se necesitan. Por eso, según sea el tipo de papel que se pretenda obtener, se deben de añadir a las fibras una serie de productos no fibrosos para modificar sus características y con ello, hacerlos propios para su utilización:

·      Cargas: La cargas se utilizan como relleno en los espacios entre fibras, con el fin de mejorar algunas propiedades del papel, como la opacidad y la blancura; además aumentar la calidad de la impresión al mejorar la superficie. Sin embargo su utilización también tiene desventajas, ya que produce una disminución de las resistencias mecánicas del papel, al disminuir las uniones entre fibras, lo que hace que haya un límite en las formulaciones. Las cargas más utilizadas son: Caolín, Carbonato de calcio, Talco, Sulfato de calcio.

 Pigmentos: Se utilizan para mejorar determinadas propiedades del papel. Se utilizan especialmente en la superficie del papel, mediante una operación llamada estucado. Los pigmentos más utilizados son: Caolín, Carbonato de calcio y Dióxido de Titanio.

·  Colorantes: Se utilizan para conseguir un papel con un color determinado.

· Agentes de blanqueo óptico: Son unos compuestos que contienen la propiedad de emitir una luminosidad azulada cuando están en presencia de la luz ultravioleta, siendo ópticamente más blancos.

·  Resinas para otorgar resistencia en húmedo: Estas resinas desarrollan dicha propiedad gracias a la formación de enlaces químicos entre resina y fibra que impiden las uniones entre fibra y agua, ya que la resina mantiene recubierta a la fibra.

·  Ligantes: Son productos que se añaden en la operación de estucado, con el fin de que los pigmentos queden unidos entre sí y, a su vez, queden fijados a la superficie del papel. A dichos ligantes los podemos dividir en dos grandes grupos: Naturales (como los almidones, caseínas, proteínas, etc.) y Sintéticos (como los copolímeros de estireno, butadieno, esteres acrílicos, acetato de vinilo, acrilonitrilo, etc).
·      
   Productos de encolado: Se utilizan para otorgar resistencia a la penetración de los líquidos en el papel.
·      
   Productos para dar resistencia en seco: Son productos que se utilizan para mejorar la fuerza de uniones fibra-fibra individualmente, gracias a la creación de puentes de hidrógeno suplementarios entre las fibras, sin necesidad de refinar excesivamente.

·      ADITIVOS:
Coligantes: Mejoran las propiedades reológicas aumentando la retención de agua de la pintura para encapar.
o   Antiespumantes: Su función es eliminar o impedir a formación de la espuma que se suele producir en diferentes puntos de la máquina de papel, ya que dicha espuma disminuye la calidad de papel y ocasiona rupturas y defectos.
Dispersantes: Mantienen los pigmentos en suspensión.   

Microbicidas: Se utilizan para evitar la formación de colonias de bacterias u otros microorganismos que se adhieren a las paredes de tintas o circuitos, fieltros y demás elementos de la máquina.

lunes, 22 de diciembre de 2014

CARGAS Y RELLENOS EN FORMULACIONES DE ADHESIVOS DE CURADO QUÍMICO Y SU FORMULACIÓN GENÉRICA

POR: MARCELA CORREA

Al igual que ocurre dentro de las formulaciones de pinturas, los adhesivos están formados por diferentes compuestos químicos donde cada uno de estos tiene una función específica, dentro de un adhesivo además del ligante que lo forma y aporta las propiedades principales, se encuentran otros elementos como lo son los aditivos y las cargas que aportan una serie de propiedades específicas.

Los adhesivos se pueden clasificar de varias maneras, aquí los clasificaremos de acuerdo al ligante, es decir la resina que lo forma, atendiendo la manera en que reticulan, que puede ser curado químico o físico, solo hablaremos de los de curado químico:

Los adhesivos de curado químico son aquellos que logran su reticulado mediante una serie de reacciones químicas (poliadición, policondensación o polimerización) que se producen internamente entre los monómeros, este tipo de adhesivos está formado por los siguientes elementos como ejemplo tenemos a los adhesivos de acetato de polivinilo:

• Monómeros: Son las unidades básicas que formarán al polímero, adoptando estructuras y propiedades de materiales termoplásticos, elastómeros o termoestables. La resina, el catalizador y los reactivos diluyentes se consideran monómeros.

• Prepolímeros: Son cadenas de polímeros ya conformados de pequeño longitud y peso, esencialmente se utilizan para adhesivos como el poliuretano y para los adhesivos de poliéster insaturado.

• Cargas o rellenos: Se trata de compuestos químicos los cuales varían fundamentalmente las propiedades mecánicas de los adhesivos, entre las cargas más utilizadas nos encontramos con el sílice, la arcilla, el polvo de aluminio, entre otras.

• Pigmentos: Son los compuestos químicos que aportan el color al adhesivo.

• Aditivos: Se tratan de compuestos químicos que varían las propiedades químicas de los adhesivos, los aceleradores, inhibidores de la corrosión, promotores de adhesión, retardantes de fuego y fungicidas son considerados como aditivos de los adhesivos
.

De todos los compuestos anteriores nos enfocaremos en las cargas o rellenos, dado a que la correcta selección de las cargas o rellenos nos influirá directamente en las propiedades físicas, químicas y mecánicas del adhesivo así como también en su precio final.

Como ejemplos de rellenos o cargas en los adhesivos nos encontramos con polvo de aluminio, esferas de cristal, cobre, talco, óxido de aluminio, óxido de titanio, fibras de carbono. El uso de polvo de aluminio en formas de esfera reduce la viscosidad del adhesivo, el uso de fibras de vidrio reduce el mermado y a la vez aumenta la resistencia al impacto del adhesivo, el uso de óxido de aluminio reduce el coste.

Las cargas y rellenos que se incluyen en la formulación del adhesivo pueden influir en las siguientes propiedades o características del propio adhesivo:

• Reología
• Mojado
• Adhesión
• Curado
• Merma o contracción tras el curado
• Precio
• Propiedades mecánicas como la elongación, resistencia al impacto y vibraciones, módulo de elasticidad…
• Resistencia al calor, fuego, radiación…
• Conductividad térmica
• Conductividad eléctrica
• Coeficiente de expansión térmica
• Propiedades ópticas, color

Durante la fase de la formulación de las cargas que se van a utilizar en el adhesivo, hay que encontrar un equilibrio entre las propiedades que aporta cada tipo de relleno, puesto que puede producir efectos contrarios al deseado, por ejemplo, el uso de rellenos con poca viscosidad produce la concentración de estos mismos en la zona de adhesión o interface, impidiendo al polímero del adhesivo adherirse al sustrato, por otro lado el uso de cargas o rellenos con alta viscosidad aumentan la viscosidad del adhesivo empeorando las propiedades de mojado y por ende la adhesión del adhesivo al sustrato.

miércoles, 29 de octubre de 2014

IMPERMEABILIZACIÓN DE TEJADOS HORIZONTALES CON SISTEMAS ACUOSOS

POR: MARCELA CORREA 


La humedad es uno de los peores factores que pueden afectar las construcciones y tu patrimonio de forma considerable. Las filtraciones de agua provocan la aparición de moho en pisos y paredes, así como las odiosas goteras que te hacen caminar entre cubetas, o peor aún pueden reblandecer el techo y parte de este caerse. La lluvia solo debe de quedarse en el exterior, los impermeabilizantes son materiales que impiden el paso del agua a través de las losas. Con el tiempo, los métodos de impermeabilización han evolucionado, recurriendo al uso de materiales que mejoran su desempeño y durabilidad así  como también ser ecológicos y amigables con el medio ambiente, recurriendo a sistemas acuosos sobre terrazas o tejados horizontales. La impermeabilización de estas terrazas debe de efectuarse con frecuencia, y la utilización de hidrofugantes en general no da resultados deseados debido a que no son efectivos en fisuras de gran tamaño.

Los ligantes utilizados para este tipo de impermeabilizantes son emulsiones poliméricas de monómeros únicamente acrílicos o acrílicos-estirénicos con TMFF de 0°C; son productos blandos de muy elevada elasticidad. Estos polímeros pueden encontrarse en dos formas: como simple polímero elástico o como polímero aditivado con fotoiniciadores que actúan en la superficie dando lugar a una capa superficial más dura.

La diferencia entre ambos polímeros es la pegajosidad residual (tack). Dentro del primer grupo se encuentran las resinas emulsionadas acrilo-estirénicas, mientras que en el segundo grupo se encuentran las acrílicas puras. La elección de un tipo u otro depende de si el suelo debe ser o no transitable.

El sistema pigmentario está formado por el pigmento correspondiente, al color del diseño que suele ser rojo, gris o verde (óxidos). Las cargas se escogen con la mínima absorción posible, lo que nos lleva a mezclas de carbonato cálcico con barita o únicamente barita.
Los aditivos son los que normalmente se ocupan en polímeros emulsionados: dispersantes, agentes reológicos, bactericidas, antiespumantes, etc. Los coalescentes a veces no son necesarios ya que la propia emulsión es capaz de formar el film a temperaturas <2°C.

Se pueden adicionar parafinas con altos puntos de fusión, con el fin de disminuir la absorción de agua en el film seco. Estos recubrimientos precisan de aplicaciones de espesores considerables.