ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas acuosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas acuosas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

PINTURAS ACUOSAS: MEDICIÓN E IMPORTANCIADEL pH


Investigado por: Marcela Correa


Existen varios factores que pueden desestabilizar una emulsión dentro del proceso de fabricación de pinturas plásticas y al final de éste, esta desestabilización se presenta como una disminución del pH y esto trae como consecuencias un mal funcionamiento de los aditivos, generando la procreación de bacterias, un mal olor de la pintura y un film con propiedades de adherencia pobre.

De forma general, la mayor parte de las pinturas plásticas se ajustan a pH 7-8, sin embargo las basadas en polímeros estiren acrílicos se ajustan a pH algo superiores 8-9, lo cual mejora sensiblemente su estabilidad. En este último caso es necesario indicar que la emulsión debe mantenerse durante todo el proceso entre los Ph indicados, lo que representa un ajuste previo antes de la adición de la emulsión.

Por tanto en el proceso de fabricación de la pintura el pH debe ser controlado y al final del proceso debe ajustarse si se requiere, siempre a los límites adecuados para conseguir una buena estabilidad.



El valor pH nos ayuda a medir el grado de acidez o basicidad (alcalinidad) de las disoluciones. En realidad lo que mide es la concentración de iones de hidrógeno (H+) e iones hidróxidos (OH+) presentes en las soluciones acuosas. Existen dos formas para poder medir el pH de una solución, el calorimétrico y el potenciométrico.

En la práctica ordinaria las medidas de precisión se llevan a cabo con el método potenciométrico, mientras que los trabajos de rutina es suficiente el colorimétrico. El calorimétrico es el más sencillo, pero no el más exacto; está basado en el uso de indicadores que toman coloración dependiendo si son ácidas o básicas las soluciones, como son las tiras con escala de color. Y el potenciométrico se basa en la medición de la diferencia de potencial generado en las llamadas pilas o celdas de concentración.

Las pinturas acuosas son alcalinas, y para mantenerse estables requieren de ese pH, y cuando este baja se recurre a sales para que este sea ajustado.

Los ajustes de pH pueden ajustarse con soluciones amoniacales, soluciones de hidróxido de sodio o determinadas aminas, para cada emulsión que se utilice dentro de la formulación. Se puede pedir ayuda al proveedor, para determinar el porcentaje y tipo de solución que ayudara de la manera más correcta.


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/paint

lunes, 21 de diciembre de 2015

ADITIVO ANTIESPUMANTE: ELECCIÓN E INCORPORACIÓN AL MEDIO

Por: Marcela Correa


Durante los procesos de producción de pinturas y recubrimientos, es muy frecuente la inclusión de aire dentro del producto, debido a una permanente agitación a alta velocidad, la cual crea un régimen turbulento y con ello; espuma. Para romper estas micelas de aire, es necesaria la utilización de un antiespumante; y es necesario realizar una serie de pruebas para la elección del más efectivo.
Los ensayos comparativos son los que mejores resultados aportan en esta elección; para efectuarlos se prepara una cantidad determinada del recubrimiento sin el o los pigmentos, y se toman probetas graduadas de 100 cc en las cuales se vierten 50 cc de la mezcla preparada; se añaden tres gotas de antiespumante aproximadamente, y se procede a una agitación violenta; por ejemplo, 20 agitaciones. Se toman los resultados de la altura de la espuma al final de la agitación, a los 5,15, 30 segundos y un minuto. Finalmente se observa el tiempo total para la desaparición definitiva de toda la espuma.



Para la incorporación del antiespumante existen 3 parámetros; la concentración de éste, el tiempo de homogenización o dispersión, y la velocidad a la que se efectúa su incorporación al medio. Si se utiliza más de un antiespumante es recomendable efectuar la adición en primer lugar del menos dispersable, y añadir el más dispersable en la fase final de la producción.

Si se utilizan antiespumantes al 100% materia activa, salvo que se sometan a esfuerzos de cizalla elevados, como por ejemplo; el molido en molinos de perlas, es recomendable su dilución antes de la adición al medio.

Debemos de encontrar un equilibrio entre velocidad y tiempo de agitación.

Una alta velocidad de agitación junto a un tiempo excesivo, conlleva una dispersión del antiespumante excesiva, lo cual redunda en una pérdida de efectividad. Por el contrario una baja velocidad o un tiempo corto de dispersión conlleva problemas superficiales en el film seco, problemas que serán más visibles en acabados satinados o brillantes que en acabados mates o en imprimaciones.



Para más información visite: Antiespumantes AP

martes, 8 de diciembre de 2015

PINTURAS PLÁSTICAS PARA PARED

Este tipo de pinturas se distingue por las siguientes características:

  • Una resistencia al frote húmedo suficiente para ser lavadas en caso de ensuciamiento.
  • Tacto sedoso y agradable.
  • Buena homogeneidad de color.
  • Buen aspecto, sin defectos como agrietamiento, ojo de pez, pinoles, etc.
  • Versatilidad para aplicación a rodillo, brocha, pistola, airless, etc.
  • En la aplicación a rodillo presenta la suficiente extensibilidad, sin salpicaduras, etc.




De forma general la formulación para este tipo de pinturas para interior se encuentra dentro de los siguientes parámetros:

  • El PVC comprendido se encuentra entre 75 y 90%, limitado por la resistencia al frote húmedo que también depende del ligante.
  • En la elección de la emulsión se debe tener en cuenta a que PVC se desea trabajar y el tiempo de borde húmedos de la pintura. Las emulsiones de vinil-veoVal y vinil-acrílicas aportan tiempos de borde húmedos superiores a las acrílicas-estirenadas.
  • El sistema pigmentario, como en la mayoría de las pinturas plásticas se encuentra entre un 5-10% de bióxido de titanio, un extender (caolín o talco) y la carga mayoritaria será carbonato de calcio. Los carbonatos de mayor tamaño permiten un PVC más elevado, los más finos aportan mayor poder cubriente pero a su vez producen rebrillos.
  • Los aditivos reológicos se utilizaran en función de los resultados que se desean obtener. Los ésteres de celulosa de alta viscosidad son los más empleados; sin embargo, la utilización de otros de menor viscosidad facilitan la aplicación a rodillo y aumentan el tiempo de borde en húmedo. Los espesantes de PU más newtonianos permiten obtener pinturas de aspecto consistente pero no permiten una excesiva dilución.
  • Los poliacrílicos no asociativos, al igual que los espesantes celulósicos permiten una mayor dilución ya que una vez agitados recuperan su viscosidad debido a su carácter tixotrópico. En pinturas rugosas se emplean mezclas de espesantes celulósicos con espesantes de poliuretano o poliacrílicos asociativos de viscosidad alta a alta cizalla que aportan buena facilidad de aplicación y una rápida recuperación de la viscosidad después de la aplicación lo cual impide la nivelación.
  • Los coalescentes son los convencionales.
  • También se hace uso de bactericidas, alcalinizantes, antiespumantes, etc.

Para más información visita: