ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas en emulsión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas en emulsión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

IM. Marcela Correa.

Generalmente las pinturas o recubrimientos arquitectónicos deben de cumplir dos funciones: la de proporcionar protección y al mismo tiempo decorar al sustrato. Hoy en día encontramos un mercado cada vez más competitivo y exigente, en donde las normas de calidad están siendo más amigables con el medio ambiente, y además se pretende obtener recubrimientos con mayor durabilidad que se opongan a las condiciones atmosféricas, es decir, que retengan cada una de sus propiedades iniciales el mayor tiempo posible.

La correcta elección del polímero o emulsión y los aditivos para la formulación de pinturas y revestimientos arquitectónicos decorativos es crucial para definir el éxito de un proyecto. La elección de la resina se efectuará teniendo en cuenta a qué va destinada. En general este tipo de pinturas se aplican sobre hormigón, cemento, mortero, etc. Esto conlleva a que la resina o ligante debe ser resistente a los álcalis, ya que todos los productos citados tienen una fuerte reacción a los ellos, y si estos son aplicados en el exterior, puede presentarse una mayor concentración de sales alcalinas.

El sistema pigmentario mayoritariamente es a base de bióxido de titanio y como carga principal el carbonato de calcio, según la concentración, pueden abatirse costos del total de la formulación de la pintura, sin descartar algún tipo de extender como el caolín o talco.
Los dispersantes más utilizados son los poliacrílicos, en este caso se usará un poliacrílico sódico. En pinturas satinadas o brillantes se utilizará un poliacrílico amónico que es soluble en glicoles y produce un brillo superior.



Cuando estas pinturas son aplicadas en interiores deben de tener una resistencia al frote en húmedo suficiente para poder ser lavadas en caso de que se manchen con algún producto casero o por la suciedad de las manos. Este tipo de propiedades pueden ser alcanzadas con la emulsión VAZ80, que es de dispersión acuosa y de un copolímero de acetato de vinilo-versatato, la cual aporta una gran resistencia al medio en el que se encuentre. En paredes interiores o exteriores, genera una película de alto desempeño con excelente resistencia a la lavabilidad y alcalinidad, retención de color y brillo.

La industria de la pintura y construcción puede beneficiarse mucho de esta emulsión debido a que es factible su formulación con una amplia gama de pinturas decorativas.

El coalescente se calcula en función de la cantidad de resina que contenga la pintura, para estos casos se utilizara texanol. Se precisará un biocida con objeto de evitar la formación de contaminación bacteriana en el envase, y se podrá hacer uso de fungicidas si el medio de aplicación lo amerita (ambientes húmedos y poco soleados)


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/VAZ80

lunes, 18 de enero de 2016

ELABORACIÓN DE PINTURAS PLÁSTICAS: DISPERSIÓN Y EQUIPO IDEAL

Investigado por: Marcela Correa


Durante la fabricación de pintura plástica, intervienen únicamente equipos con agitadores de alta velocidad. Estos agitadores pueden ser de distintas características, desde los agitadores murales con capacidad de hasta 500 y velocidades de 700 y 1200 rpm, hasta los agitadores de alta velocidad con capacidades desde 500 hasta 20 mil litros, con velocidades variables desde 400 hasta 1800 rpm.

La descripción de este tipo de equipos es la siguiente: el diámetro del recipiente debe de ser de 2 a 2.5 veces superior al diámetro del disco, la altura en reposo de la pasta pigmentaria 2 a 3 veces y la distancia del disco hasta el fondo del recipiente es aproximadamente la mitad de su diámetro.

Este tipo de agitadores de alta velocidad tienen su panel de control incorporado, que permite la elevación del eje de agitación así como la variación de la velocidad. El recipiente de fabricación está asegurado de forma que en el caso de excesiva viscosidad del producto que se esté elaborando no se produzca movimientos en éste.

En el proceso de dispersión, la composición de la pasta pigmentaria contiene un disolvente; puede ser agua, humectantes, dispersantes, resina (opcional), etc.

De forma experimental se ha determinado, que la velocidad periférica óptima de agitador debe ser de 15 a 20 m/seg, esto se puede calcular mediante el diámetro del disco y las rpm a que se está trabajando.

Las cantidades de disolvente y resina respecto al conjunto de pigmento y cargas, determinarán la viscosidad del sistema y ésta deberá ajustarse a una viscosidad excesiva, que conlleva la formación de un “donut”; de forma que el esfuerzo de cizalla se ve reducido y se produce una importante incorporación de aire. Una viscosidad baja produce la formación de un cono de agitación sin cizalla y una elevada inclusión de aire; finalmente la viscosidad adecuada produce en la parte superior una curvatura totalmente convexa que en ningún caso debe de llegar al disco de agitación.

En la preparación de pinturas en base disolvente, se aconseja trabajar con mezclas de resina disolvente al 30% de materia sólida. En pinturas plásticas se trabaja sin resina, solo con agua, y en general es difícil mantener las relaciones indicadas entre la altura del líquido y el diámetro del disco, debido a la alta pigmentación de estos productos.


Para más información visite: Soluciones para la Industria de la Pintura

lunes, 30 de noviembre de 2015

HUMEDAD EN CONSTRUCCIONES: CÓMO HACERLE FRENTE

Por: Marcela Correa


El agua se encuentra presente muy a menudo en los materiales de construcción, especialmente en los edificios nuevos, esto representa particularmente un problema para el cemento y el yeso, pero también para cualquier otro material que ha estado almacenado a cielo abierto. Las superficies “húmedas” recientes, pueden requerir un recubrimiento inicial de alta permeabilidad para permitir el secado de la pared y un posterior recubrimiento más impermeable.



El contenido en humedad puede cuantificarse según la humedad relativa en contacto con la superficie:

  • Secas 75%
  • Secando 75-90%
  • Húmedas 90-100%
  • Mojadas 100% (con humedad superficial visible)


Las superficies mojadas son difíciles y a veces  imposibles de pintar, pero las húmedas y en proceso de secado pueden pintarse con pinturas en emulsión, base agua como las acrílicas y que estén formuladas por encima del CCPV para incrementar la permeabilidad, y así la humedad salga sin afectar la película de pintura sobre la superficie. El agua que no se ha permitido salir por no ser bastante permeable, la pintura reducirá la adhesión, y podría producir ampollamiento, y  facilitar la aparición de moho. La humedad también es un factor importante en el ataque por álcalis, la eflorescencia y el manchado.

Este tipo de problemas podría evitarse en gran medida si se cumpliera con los tiempos de secado y curado de los materiales de construcción recomendados; ya que en este lapso, las sales contenidas dentro de los materiales tendrán tiempo de salir y lavarse, antes de que sea pintada la superficie; para esto, se indica un plazo de 180 días para superficies interiores y de 90 días para exteriores.

Ataque alcalino: El cemento es fuertemente alcalino así como algunas mamposterías, tal alcalinidad en presencia de humedad puede saponificar pinturas basadas en aceite o alquidálicas; así como decolorar algunos pigmentos.

Eflorescencia: Son depósitos de tipo salino que aparecen sobre la superficie de mampostería, ladrillos, etc. La aparición de la eflorescencia es debido a             que las sales se encuentran disueltas en agua y precipitan a la superficie al evaporarse el agua. La eflorescencia más voluminosa suele ser sulfato sódico y a menudo puede romper la pintura de baja permeabilidad; aunque las pinturas al aceite tienen cierta capacidad de mantener la aparición de la eflorescencia. Los recubrimientos permeables, tales como las pinturas en emulsión, formuladas por encima de la CPV critican, permite que la eflorescencia pase a través de ellas a la superficie donde pueden limpiarse con un paño húmedo, pero cantidades importantes pueden provocar fallos de adherencia y desprendimiento de la pintura.

Manchado: Son manchas amorronadas que pueden aparecer en pinturas en emulsión aplicadas sobre ladrillo, clinker, bloques huecos de arcilla. El color se debe a sales solubles o materia orgánica capaz de colorearse en medio alcalino.


Más información en: http://bit.ly/ResinasAlquidalicas