ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad industrial. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016


Investigado por: Marcela Correa     
    
Hoy en día, una de las principales causas de accidentes laborales durante el manejo de productos que contengan químicos, es desconocer el manejo de sustancias utilizadas, así como no saber actuar en caso de una emergencia provocada por dichas sustancias, ni de la protección que deben de portar a la hora del manejo de dicho químico.

El problema radica en la falta de información a la que se enfrentan las empresas, al adquirir un producto con contenido químico, con lo cual se originan accidentes que pueden prevenirse al contar con la información básica de las sustancias; en donde la norma NOM-018-STPS-2000 señala los requisitos mínimos para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

La comunicación de riesgos al personal comienza con una etiqueta en el producto químico, en donde se identifica el rombo de seguridad NFPA 704, este es de gran importancia pues nos muestra el tipo de protección personal y el grado de peligrosidad del producto, para su debida manipulación.




El rombo se encontrará en todo lugar donde haya un material o una sustancia que pueda representar un peligro; hay varios elementos que se deben de tener en cuenta:
  • Colores
  • Números
  • Letras
  • Símbolos.
Cada uno de estos elementos informa algo importante sobre la sustancia o el material al que está expuesto el empleado.
  • Colores: El significado de los colores es:

- AZUL: Se refiere al peligro a la salud.
- ROJO: Se refiere al peligro de inflamabilidad
- AMARILLO: Se refiere al peligro de reactividad
- BLANCO: Se refiere al equipo de protección personal

Este es el orden a seguir para cualquier etiqueta o rombo.
  • Números: Los números utilizados son 0,1, 2, 3 o 4 e indica el grado de peligro que representa la sustancia. A más alto el número, mayor peligro.

- CERO (0). Indica mínimo peligro.
- UNO (1). Indica un peligro ligero.
- DOS (2). Indica un peligro moderado.
- TRES (3) Indica un peligro serio.
- CUATRO (4). Indica un peligro severo.
  • Letras: Indica la protección requerida y solamente se inscriben en la franja inferior blanca de la etiqueta, indicando cuando hay que utilizar un conjunto de implementos de protección al mismo tiempo. Las letras utilizadas son: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K y X.
  • Símbolos: Representan gráficamente el equipo requerido para protegerse del peligro. De esta manera existen tres conjuntos de protección denominados: contacto con la piel, contacto con los ojos, inhalación e indigestión que pueden ser utilizados de manera aislada o combinaciones entre sí de acuerdo al riesgo de la sustancia.  







lunes, 2 de mayo de 2016

SEGURIDAD INDUSTRIAL: LA META DE LA PREVENCIÓN, CERO ACCIDENTES

Por: Marcela Correa


Evitar los accidentes laborales en las empresas es algo complejo que requiere muchas cosas: buenos equipos, buenos procedimientos de trabajo, buenas costumbres y sobre todo una filosofía de dirección apropiada. A este conjunto de factores se le conoce como Sistema de Prevención de Accidentes y, cuando existe, permite a las empresas plantearse objetivos importantes como el cero accidentes, “la seguridad no es una prioridad de gestión, sino un requisito previo: una cuestión de valores humanos”



La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce la importancia de llevar acabo seguridad e higiene laboral, esta se encuentra contemplada en el apartado “A” del Articulo 123 en sus Fracciones XIV y XV, donde se enfatizan los riesgos como empresa de no llevarla a cabo, preocupados siempre por el trabajador.

Un objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos.

Un pilar para lograr seguridad es la prevención de los accidentes, buscar puntos claves que puedan generar accidentes, mantenimiento a maquinaria y equipo, pláticas a los trabajadores con planes de trabajo, objetivos establecidos, áreas de trabajo limpias.

La prevención de accidentes y la producción eficiente son aspectos complementarios y que van a la par. En este marco, se puede afirmar que se puede lograr una mayor producción y de mejor calidad, en tanto el ambiente laboral sea el adecuado y brinde la seguridad necesaria al trabajador para desarrollar su trabajo de manera eficiente.

La reducción de los riesgos laborales tiene una repercusión directa en los costos de operación de cualquier unidad empresarial y por ende tiene un impacto positivo en las utilidades.


Algunos de los beneficios de la aplicación de programas de seguridad e higiene laboral son los siguientes:

  • Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los tiempos disponibles de producción.
  • Evitar la repetición de accidentes.
  • Reducir los costos relacionados a lesiones.
  • Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad.
  • Crear un ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, elevando la productividad.
  • Mejorar la calidad de vida del trabajador
Conoce más de nosotros en: AP

martes, 26 de abril de 2016

POLITICAS DE SEGURIDAD. AP: OCHO AÑOS, CERO ACCIDENTES INCAPACITANTES

Por: Marcela Correa



La seguridad industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.

Las empresas industriales deben tener una política de seguridad que sea tan definida y clara como sus políticas económicas, financieras, comerciales, técnicas, etc. La actividad industrial incorpora riesgos propios al conjunto de riesgos de la empresa y, por ello, es necesaria la consideración de esos de manera tan concreta como pueda hacerse con los de otro tipo. Para poder ver este tipo de actividades que  generan riesgos, podemos basarnos en la siguiente ecuación, y con ello  prevenir cualquier riesgo:

Ecuación: RIESGO + CIRCUNSTANCIAS DESENCADENANTES = ACCIDENTE

Ejemplo
Vapores inflamables +
Chispas + oxígeno
= incendio
Posibilidad
Disminuír
Eliminar
Disminuír consecuencias
Acción
Preventiva
Prevención
Plan de emergencia asegurado


La política de seguridad, al igual que las demás, debe estar presente en los niveles más elevados del organigrama de la empresa.

Esto hace pensar en el ambiente que se vive dentro de la empresa, con procesos bien estructurados, mantenimientos preventivos a las máquinas, espacios de trabajo limpios, procesos proyectados a fines con calidad, preocupados por sus trabajadores, por cada uno de sus elementos, obteniendo el máximo aprovechamiento y beneficio para cada uno de sus integrantes.

Actualmente y al aplicar políticas de seguridad fuertemente establecidas y objetivas, las empresas están en busca de obtener cero accidentes. Y hay quienes lo logran por varios periodos, como lo obtenido por AP, que durante un fuerte periodo de 8 años, ha generado 0 accidentes incapacitantes. La visión de Cero accidentes siempre debe venir acompañado de un trabajo serio e inteligente, un esfuerzo de toda la organización liderando con voluntad de acción y con persistencia, buscando cada vez mejores resultados, a través del desarrollo de una cultura preventiva y del autocuidado, a todo el nivel. También significa trabajar con base en una estrategia que radique en la responsabilidad y la seguridad en cada uno de los miembros de la empresa, entendiendo la seguridad como resultado de un trabajo bien hecho; una estrategia que de preferencia al control de los accidentes en el origen o raíz de los problemas, mejorando constantemente los distintos sistemas y procesos; una estrategia que fomente tanto la gestión preventiva por parte de la línea de mando como el autocuidado por parte de los trabajadores

Conoce más de nosotros: AP