ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas exteriores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas exteriores. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2016

CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES Y ATRIBUTOS  DE LA EMULSIÓN VINIL-ACRÍLICA AZP100.

Por Eliza Franco.

Una de las grandes familias dentro del mercado de las pinturas, es el sector de la decoración; la cual se destaca por la diversidad de opciones que ofrecen ante un mercado que cada día es más exigente.

Una opción para la formulación de pinturas de uso común destinadas para la protección y decoración de interiores y exteriores, es la emulsión vinil – acrílica AZP100 de AP (www.apresinas.com), la cual es utilizada para formular pinturas con buen desempeño y lavabilidad, otorga excelente retención de color y alto brillo. Las pinturas formuladas con copolímeros vinil-acrílico poseen buenas características de aplicación originando acabados de gran calidad.

Aparte de los aspectos estéticos, que son muy exigentes cuando se trata de una pintura para decoración, también se deben considerar algunos aspectos técnicos que son los que están detrás del buen acabado, a continuación se mencionan algunas de las propiedades que tiene AZP100 de AP:

Temperatura mínima de formación de film (MFFT) media
Resistencia a lavabilidad, especialmente para áreas que son susceptibles a ensuciarse.
Resistencia a exteriores.
Estabilidad mecánica. (Balance entre dureza y flexibilidad)
Viscosidad (cP) 0.05 max

Así también, algunas de sus características de empleo son:

Utilizada para amplia gama de pinturas decorativas para interiores y exteriores, con requerimiento de alto brillo y satinado.
Forma una película brillante y transparente no plastificada externamente.
Este tipo de acabados es recomendable para áreas dónde haya contacto con humedad o cochambre, (cocinas o baños).

Algunas ventajas competitivas son:

Amplio rango de aplicaciones, facilidad de manejo, aplicación y secado rápido.
Presenta buen desempeño, buena retención de color, buen poder cubriente, brillo y acabados satinados.
Buena lavabilidad, poco olor.
Poder cubriente y duradero
Facilidad de aplicación. No requiere de primarios o acabados adicionales para dar el efecto de brillo o satinado así como equipos especiales.
Funciona además como esmalte de película transparente y brillante protectora o recubrimiento protector resistente a la humedad.

El buen desempeño del sistema de pintura, estará en función del tipo de sustrato a cubrir, las condiciones en las que estará expuesta, la apariencia o el efecto que se pretenda dar, así como la buena elección del producto. La forma correcta de aplicación del sistema de pintura, garantiza una buena interfase, obteniendo buenos resultados.


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/AZP100

lunes, 20 de abril de 2015

PINTURAS IMPERMEABLES

Por: Perla Itzel Alcántara Llanas




En cuanto a la industria de la impermeabilización, se puede destacar el uso de las dispersiones acrílicas debido a su alta resistencia al agua, y que pueden ser aplicadas tanto verticalmente en fachadas, como horizontalmente en techo y terrazas, aprovechando su capacidad de evitar el descuelgue con determinada cantidad de cargas. Normalmente, a este tipo de pinturas impermeabilizantes se les mejora la resistencia mecánica con la adición de una malla de fibra de vidrio o de algún otro material sintético, sobre todo en aplicaciones horizontales donde se tienen zonas de tránsito pesado.
Según la norma UNE-EN ISO 7783, las pinturas impermeabilizantes deben presentar propiedades de los recubrimientos elastoméricos, es decir, presentan una alta barrera a la carbonatación, y una baja absorción capilar de agua, así como baja permeabilidad al vapor de agua, por lo que es necesario verificar la ausencia de humedad en el sustrato, para asegurar que no haya problemas de ampollamiento durante el secado, por humedad atrapada. Además, debido a su comportamiento elástico, estos recubrimientos pueden cubrir grietas de hasta 2 mm de espesor, mantener sus propiedades mecánicas entre los 10 °C y 40 °C, tener buena resistencia a la intemperie y evitar la pegajosidad y el ensuciamiento.
A través del tiempo y el desarrollo de los recubrimientos, la temperatura de transición vítrea de las pinturas impermeabilizantes se ha ido modificando, a fin de disminuir la pegajosidad y el ensuciamiento, así como la pérdida de la elasticidad debido a la migración del plastificante. En la actualidad, las resinas que se utilizan como ligantes para recubrimientos elásticos tienen una Tg de entre -5 a -30°C, lo cual cumple con el objetivo de disminuir pegajosidad y ensuciamiento, sin comprometer tenacidad o resistencia mecánica debido a un entrecruzamiento interno producido por un agente fotoiniciador de curado por rayos UV, lo que genera una superficie más dura y aumenta en general las propiedades mecánicas a temperatura ambiente y elevadas temperaturas.
Los acrílicos o los acrílicos estirenados utilizados como ligantes en la formulación de pinturas impermeabilizantes al agua o emulsiones de caucho, tienen una TMFF (temperatura mínima de formación del film) de 0°C, por lo que se trata de polímeros blandos de alta elasticidad. Los principales pigmentos usados son los óxidos de hierro, además de cromo y titanio. También pueden ser añadidas otras cargas como carbonato de calcio y sulfato de bario para modificar propiedades reológicas y mecánicas, y pequeñas cantidades de parafina para disminuir la absorción de agua en la película curada, la cual debe tener un espesor mínimo de alrededor de 600 μm de espesor para evitar la fragilización y la disminución de elasticidad.
Es importante verificar las condiciones en las que se encontrará trabajando el impermeabilizante, por ejemplo si funcionará sobre una superficie de tránsito pesado o no, para que en base a los requerimientos establecer la cantidad de cargas y aditivos que deberá contener.

jueves, 9 de octubre de 2014

ADITIVOS ANTIESPUMANTES EN PINTURAS: SOLUBILIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS

Por: Marcela Correa.

Durante el proceso de fabricación de pintura, se tiene una permanente agitación a altas velocidades con el fin de lograr mezclar homogéneamente cada uno de los componentes que integran a la formulación, esta agitación facilita la inclusión de aire, y debido a que contiene sustancias tensoactivas se forman miscelas alrededor de las burbujas de aire, las partículas de tensoactivo sobrantes tienen tendencia a subir a la superficie, y el resultado es el atrapamiento del aire y su permanencia en el interior del líquido, estas miscelas son repelidas unas con otras, no logrando así su coalescencia ni su salida a la superficie ya que también son repelidas electromagnéticamente por las partículas de tensoactivos , todo esto lleva a la estabilización del aire dentro del líquido. 

Para poder eliminar este aire, debemos de romper la continuidad de las miscelas y de las partículas de la superficie, es decir eliminar la tensión generada por los tensoactivos. 

Los antiespumantes tienen como objetivo la prevención de la formación de la espuma, facilitar su camino hacia la superficie para que esta sea expulsada así el exterior.

Un antiespumante por tanto debe de ser capaz de romper la continuidad de las miscelas que sostiene la burbuja de aire y al mismo tiempo destruir la barrera de tensoactivo sitiada en la superficie del líquido. Para que eso suceda el aditivo debe de ser insoluble en el medio y su movilidad dentro de la formulación debe de ser lo más alta posible, además que debe de tener una tensión superficial mayor a la de los tensoactivos que producen la espuma para su efectividad.

Este tipo de aditivos se fabrican en función del sistema al que protegerán y generalmente suelen ser mezclas o modificaciones de los siguientes productos.
-Aceites minerales.
-Ácidos grasos.
-Tensoactivos fluocarbonados.
-Sales metálicas.
-Sílices hidrófugas 

Para sistemas acuosos se utilizan por lo general aceites minerales en combinación con Sílices hidrófugas.

Se mencionó que el antiespumante  debe de ser insoluble en el medio y también que debe de tener una determinada capacidad de dispersión en el medio. No es un contrasentido ya que si el producto es totalmente insoluble en el medio se producirá una serie de defectos, como la formación de cráteres, falta de brillo, superficies con una cierta untuosidad, etc.


Se debe de apoyar con el proveedor y decidir cuál es la mejor opción o propuesta diseñado para nuestro medio en específico.

jueves, 7 de agosto de 2014

BIOCIDAS: ADITIVOS INDISPENSABLES EN LAS PINTURAS

Por: Marce Correa

Los biocidas son aditivos indispensables para que las pinturas y los productos base agua se mantengan en buen estado hasta su aplicación (durante el almacenamiento), así como para proteger la integridad de las pinturas del crecimiento y del desarrollo de microorganismos en las superficies aplicadas. La presencia de materia orgánica, humedad y rayos UV son los elementos propicios para la proliferación de la formación de hongos o microorganismos sobre el sustrato o el film.
Los biocidas que se utilizan mayormente en la producción de pintura son los Bactericidas, Insecticidas, fungicidas y álcidas.

BACTERICIDAS: Los bactericidas se utilizan básicamente en la protección de la pintura dentro del envase; la pintura es en sí misma es un excelente medio de cultivo. Si además esta debe permanecer durante un periodo prolongado en estado de almacenamiento las posibilidades de formación de colonias bacterianas aumentan de forma drástica. Si bien el agua es el principal proveedor, cualquier materia prima que intervenga en la formulación puede ser portador. Se utilizan para este fin diversos productos:
Halogenados, como 4-cloro-3 metil fenol o la sal sódica del 4cloro-3metilfenolato.
Isotiazolonas, como la Benzoisotiazolona o N-octil isotiazolona, cloro metil isotiazolona y otros derivados de isotiazolona.
Benzo-imidazol derivados

FUNGICIDAS Y ALGICIDAS: Hay zonas en donde la proliferación de hongos se ve favorecida por una humedad permanente tanto el sustrato y el propio recubrimiento, como es el caso de zonas exteriores, cocinas, cuartos de baño y, en espacios destinados a envasado de líquidos, mataderos, zona de despiece, etc. Los aditivos antihongos deben poseer unas características determinadas, como baja toxicidad, baja solubilidad en agua para evitar la lixiviación, baja volatilidad para que su efectividad sea lo más duradera posible, no debe de tener olor, deben de tener buena estabilidad a la luz y además debe de tener buena compatibilidad con la pintura o recubrimiento.
Lo mismo puede decirse de los algicidas, especialmente en el tema de la solubilidad y de la estabilidad a la luz y la baja toxicidad.
 En pinturas de emulsion dan buenos resultados:
Compuestos de ditiocarbamato.
Combinaciones de dimetil ditiocarbamato de zinc.
Algicidas en pinturas alquidicas, aceites y resinas sintéticas.
N-dicloroflour metil tio-ftalamida.
N-dimetil-N-fenil-sulfamida.
Ndimetil-N-touil sulfamida.


INSECTICIDAS: Estos se utilizan para combatir larvas de insectos entre los más efectivos se encuentran la permetrina e hidrocarburos aromáticos.