ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas impermeables. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas impermeables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

RANGO DE CONCENTRACIÓN DE PIGMENTO EN VOLUMEN PARA PINTURAS PERMABLES O IMPLERMEABLES

Por: Marcela Correa


Al formular pinturas o recubrimientos, nos encontramos con un problema de proporciones y relaciones entre cada uno de los componentes que interviene, para lograr que el recubrimiento cumpla con su objetivo. Un dato no menos importante es el cálculo de la concentración de pigmento en volumen (PVC), es decir la relación entre las cargas sólidas y la resina, para lograr la cohesión y acabado deseado en la pintura o recubrimiento.

La fórmula para obtener el PVC es la siguiente:
PVC (%) = (Suma de los volúmenes de las cargas y pigmentos/(Volumen del pigmento + volumen de cargas y pigmentos))*100%


El valor de PVC está en porcentaje; es decir, un valor de 0%, sería un material que consiste únicamente de ligante (resina o polímero). Cuando menos polímero hay en la pintura, el porcentaje de PVC es más alto en relación a la suma de pigmentos y cargas; un PVC de 100% sería un material consistente únicamente de cargas y pigmentos.

Algunos % de PVC de recubrimientos son los siguientes:

0-2       Lasures para madera y barnices para mampostería.
17-20   Esmaltes acrílicos de alto brillo.
30-40   Recubrimientos elásticos y pinturas de fachada con alto poder cubriente.
40-60   Diversas pinturas de fachada y pinturas satinadas.
60-80   Pinturas de interior.

Para apreciar debidamente las propiedades de un recubrimiento es importante diferenciar los dos lados que se presentan en la escala PVC:

Valores bajos de PVC: Significa que hay una fase coherente de polímero en la que están incluidos y sumergidos totalmente las cargas y los pigmentos. En este caso hablamos de un PVC por debajo del PVC crítico. Esta situación es imprescindible para pinturas o esmaltes, ya que poseen una alta cohesión y son impermeables.

Valores altos de PVC: es decir, un PVC por encima del PVC crítico significa que la cantidad de ligante no alcanza para formar una fase coherente de la pintura, ni con el sistema incluyendo espacio para las caídas de aire. En este caso las cargas y los pigmentos están adheridos entre sí por el polímero. En este tipo de recubrimientos se desarrolla un efecto llamado dry-hiding (poder cubriente en seco), los recubrimientos son mate, de poca cohesión y porosos. Las películas son permeables al agua y al gas carbónico, pierden la elasticidad  y la resistencia al frote en húmedo.
El límite está definido por la concentración de pigmento en volumen crítico.


Encuentra más información en: dióxido de titanio, pintura

lunes, 20 de abril de 2015

PINTURAS IMPERMEABLES

Por: Perla Itzel Alcántara Llanas




En cuanto a la industria de la impermeabilización, se puede destacar el uso de las dispersiones acrílicas debido a su alta resistencia al agua, y que pueden ser aplicadas tanto verticalmente en fachadas, como horizontalmente en techo y terrazas, aprovechando su capacidad de evitar el descuelgue con determinada cantidad de cargas. Normalmente, a este tipo de pinturas impermeabilizantes se les mejora la resistencia mecánica con la adición de una malla de fibra de vidrio o de algún otro material sintético, sobre todo en aplicaciones horizontales donde se tienen zonas de tránsito pesado.
Según la norma UNE-EN ISO 7783, las pinturas impermeabilizantes deben presentar propiedades de los recubrimientos elastoméricos, es decir, presentan una alta barrera a la carbonatación, y una baja absorción capilar de agua, así como baja permeabilidad al vapor de agua, por lo que es necesario verificar la ausencia de humedad en el sustrato, para asegurar que no haya problemas de ampollamiento durante el secado, por humedad atrapada. Además, debido a su comportamiento elástico, estos recubrimientos pueden cubrir grietas de hasta 2 mm de espesor, mantener sus propiedades mecánicas entre los 10 °C y 40 °C, tener buena resistencia a la intemperie y evitar la pegajosidad y el ensuciamiento.
A través del tiempo y el desarrollo de los recubrimientos, la temperatura de transición vítrea de las pinturas impermeabilizantes se ha ido modificando, a fin de disminuir la pegajosidad y el ensuciamiento, así como la pérdida de la elasticidad debido a la migración del plastificante. En la actualidad, las resinas que se utilizan como ligantes para recubrimientos elásticos tienen una Tg de entre -5 a -30°C, lo cual cumple con el objetivo de disminuir pegajosidad y ensuciamiento, sin comprometer tenacidad o resistencia mecánica debido a un entrecruzamiento interno producido por un agente fotoiniciador de curado por rayos UV, lo que genera una superficie más dura y aumenta en general las propiedades mecánicas a temperatura ambiente y elevadas temperaturas.
Los acrílicos o los acrílicos estirenados utilizados como ligantes en la formulación de pinturas impermeabilizantes al agua o emulsiones de caucho, tienen una TMFF (temperatura mínima de formación del film) de 0°C, por lo que se trata de polímeros blandos de alta elasticidad. Los principales pigmentos usados son los óxidos de hierro, además de cromo y titanio. También pueden ser añadidas otras cargas como carbonato de calcio y sulfato de bario para modificar propiedades reológicas y mecánicas, y pequeñas cantidades de parafina para disminuir la absorción de agua en la película curada, la cual debe tener un espesor mínimo de alrededor de 600 μm de espesor para evitar la fragilización y la disminución de elasticidad.
Es importante verificar las condiciones en las que se encontrará trabajando el impermeabilizante, por ejemplo si funcionará sobre una superficie de tránsito pesado o no, para que en base a los requerimientos establecer la cantidad de cargas y aditivos que deberá contener.