ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas para construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinturas para construcción. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL EN RECUBRIMIENTOS


La pretensión de entender el envejecimiento natural de los materiales, ha impulsado a la realización de ensayos que pronostiquen el efecto de los factores naturales (como el sol, humedad, temperatura) en el tiempo de vida del material.

Actualmente, emplear un recubrimiento sin antes conocer su desempeño en las condiciones ambientales a las que se va a utilizar, es algo muy riesgoso ya que se desconoce cuál sería su rendimiento en un lapso determinado.

Una manera de adelantarse al tiempo y ver de qué manera se comportará el recubrimiento, es a través de las cámaras de envejecimiento artificial acelerado, son pruebas de laboratorio que se puede emplear para evaluar los recubrimientos y conocer su comportamiento cuando se ven afectados por los rayos UV, atmósferas alcalinas, rocío, temperatura, etc.

Las cámaras asemejan las condiciones naturales de envejecimiento y reproducen el daño causado por los factores naturales antes mencionados y en un lapso de días o semanas, se puede reproducir el daño que ocurriría en meses o años a las condiciones de intemperie normales.



Algunas normas aplicables para este tipo de evaluación son:

  • ASTM D4587. Prueba de exposición de pinturas y revestimientos a luz fluorescente (UV)  
  • ASTM G154. Prueba de exposición de materiales no metálicos a luz ultravioleta (UV).
  • ASTM D1654. Prueba para la evaluación de pinturas o recubrimientos sujetos a ambientes corrosivos.

Los puntos a evaluar generalmente son:

  • Cambio de color
  • Perdida de brillo
  • Espesor de capa
  • Protuberancias y discontinuidades (agrietamientos, fisuras, ampollas, descamaciones, desprendimientos)
  • Adhesividad
  • Todos los defectos que se puedan apreciar a través de una inspección visual y de comparación.

Algunos consideran que los resultados de las pruebas de intemperismo acelerado, no siempre son representativas respecto a las condiciones reales, ya que en dichos equipos, son ciclos continuos y constantes mientras que en la realidad sucede todo lo contrario.

Bajo este contexto, los resultados obtenidos de las muestras sometidas a condiciones controladas, se pueden comparar con el rendimiento de pruebas de exposición natural prolongada que se hayan realizado y que estén documentadas; es una forma de dar más confiabilidad a los resultados.

A pesar de ello, con el cambio climático y parte de los efectos que propicia (incremento de temperatura, estaciones de año prolongadas o atípicas); las pruebas de intemperismo siguen siendo un ensayo frecuentemente utilizado en muchas áreas de aplicación para diagnosticar los efectos, de las condiciones ambientales en función del tiempo.

Investigado por: Eliza Franco


Para más información visite: http://www.apresinas.com/Page/Index/paint





miércoles, 16 de diciembre de 2015

RANGO DE CONCENTRACIÓN DE PIGMENTO EN VOLUMEN PARA PINTURAS PERMABLES O IMPLERMEABLES

Por: Marcela Correa


Al formular pinturas o recubrimientos, nos encontramos con un problema de proporciones y relaciones entre cada uno de los componentes que interviene, para lograr que el recubrimiento cumpla con su objetivo. Un dato no menos importante es el cálculo de la concentración de pigmento en volumen (PVC), es decir la relación entre las cargas sólidas y la resina, para lograr la cohesión y acabado deseado en la pintura o recubrimiento.

La fórmula para obtener el PVC es la siguiente:
PVC (%) = (Suma de los volúmenes de las cargas y pigmentos/(Volumen del pigmento + volumen de cargas y pigmentos))*100%


El valor de PVC está en porcentaje; es decir, un valor de 0%, sería un material que consiste únicamente de ligante (resina o polímero). Cuando menos polímero hay en la pintura, el porcentaje de PVC es más alto en relación a la suma de pigmentos y cargas; un PVC de 100% sería un material consistente únicamente de cargas y pigmentos.

Algunos % de PVC de recubrimientos son los siguientes:

0-2       Lasures para madera y barnices para mampostería.
17-20   Esmaltes acrílicos de alto brillo.
30-40   Recubrimientos elásticos y pinturas de fachada con alto poder cubriente.
40-60   Diversas pinturas de fachada y pinturas satinadas.
60-80   Pinturas de interior.

Para apreciar debidamente las propiedades de un recubrimiento es importante diferenciar los dos lados que se presentan en la escala PVC:

Valores bajos de PVC: Significa que hay una fase coherente de polímero en la que están incluidos y sumergidos totalmente las cargas y los pigmentos. En este caso hablamos de un PVC por debajo del PVC crítico. Esta situación es imprescindible para pinturas o esmaltes, ya que poseen una alta cohesión y son impermeables.

Valores altos de PVC: es decir, un PVC por encima del PVC crítico significa que la cantidad de ligante no alcanza para formar una fase coherente de la pintura, ni con el sistema incluyendo espacio para las caídas de aire. En este caso las cargas y los pigmentos están adheridos entre sí por el polímero. En este tipo de recubrimientos se desarrolla un efecto llamado dry-hiding (poder cubriente en seco), los recubrimientos son mate, de poca cohesión y porosos. Las películas son permeables al agua y al gas carbónico, pierden la elasticidad  y la resistencia al frote en húmedo.
El límite está definido por la concentración de pigmento en volumen crítico.


Encuentra más información en: dióxido de titanio, pintura