ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta resinas alquidálicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resinas alquidálicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

COMPOSICIÓN DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS ALQUIDÁLICOS


Investigado por: Marcela Correa

La corrosión del acero es de gran importancia ya que este material es uno de los más usados en los procesos industriales: en la conducción de fluidos, almacenamiento, estructuración, procesamiento, locomoción, generación, etc. En el aspecto económico, la corrosión es uno de los factores que más influye en las pérdidas de la industria; es un fenómeno inevitable producido por las reacciones químicas y electroquímicas en las estructuras metálicas. La utilización de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos son una solución condicionada a este fenómeno y una importante aplicación a las instalaciones metálicas sujetas a condiciones atmosféricas incluyendo así mismo una solución al aspecto estético.

Los recubrimientos alquidálicos anticorrosivos son usados para protección de estructuras; son económicos, con buena retención de brillo, resistentes a medios ambientes secos o húmedos, presentan buena adherencia, tienen poder de humectación y toleran cierto grado de impurezas en la superficie donde son aplicadas, por lo que con frecuencia es suficiente la limpieza manual. Secan por evaporación de solventes e interacción con el aire.




Los componentes de los recubrimientos anticorrosivos pueden ser los siguientes:

  • La resina: la función principal de la resina es la de fijar la materia sólida y formar la barrera protectora, también es responsable de la adherencia que se logra sobre el sustrato metálico, dar flexibilidad a la película y hacerla impermeable a los agentes corrosivos del medio ambiente.
  • Aditivos: son compuestos metálicos u órgano-metálicos que se adicionan en pequeñas cantidades para influenciar la viscosidad y la estabilidad del recubrimiento líquido, así como para mejorar el poder de nivelación y la apariencia de la película ya aplicada. Los tipos de aditivos más usados son los siguientes: agentes secantes (los naftenatos, octoatos y falatos de cobalto, plomo, magnesio y calcio); agentes antioxidantes (por ejemplo; las bentonitas, lecitina y thixina), modificadores de flujo y viscosidad, (los más representativos son la thixina, bentonita, aceite de castor deshidratado-poliamida, atapulguita mineral coloidal, etil amino etanol y mono oleato de glicerina) entre otros.
  • Solventes: Son líquidos orgánicos a base de alifáticos o aromátricos y tienen como función principal disolver las resinas y aditivos, presentando un medio adecuado para la dispersión del pigmento, las resinas alquidálicas hacen uso de solventes aromáticos como lo es los bencenos.
  • Pigmentos: Son sustancias sólidas orgánicas o inorgánicas cuyas partículas deben de tener una finura inferior a las 25 micras, que al dispersarse en el vehículo, dan a la película seca del recubrimiento propiedades de: resistencia a la corrosión, resistencia mecánica, poder cubriente y protección contra los rayos ultravioleta del sol. Para los recubrimientos anticorrosivos, existen pigmentos inhibidores y cargas que ayudan a que el sustrato metálico no se corroa, los pigmentos que ayudan a frenar o controlar la corrosión impidiendo el paso de los agentes corrosivos al sustrato metálico mediante los más usados son el aluminio, suboxido de plomo, cromato básico de zinc, polvo de zinc, óxido de zinc combinado, amarillo de zinc y sulfato básico de plomo. Algunas cargas que ayudan al pigmento a cumplir su función son, el silicato de magnesio, mica, talco, silicato de diatomeas,baritas y bentonitas, son algunos ejemplos.



lunes, 22 de febrero de 2016

SECANTES EN PINTURAS ALQUIDÁLICAS EN ACEITE: TIPOS Y SU ROL EN SU POLIMERIZACIÓN

Investigado por: Marcela Correa






Varios autores coinciden en definir a los secantes como las sales de ácidos carboxílicos y metales multivalentes disueltos en solventes hidrocarbonados que catalizan los procesos de secado o curado de vehículos oxidables. Los secantes son considerados jabones metálicos de ciertos ácidos orgánicos. Los metales son elementos secantes activos, mientras que los ácidos orgánicos los hacen solubles en los recubrimientos orgánicos.

Los metales multivalentes debido a sus propiedades redox son capaces de transportar el oxígeno para que pueda combinarse con las dobles ligaduras presentes en los aceites de la resina, formando de esta manera compuestos susceptibles de oxidarse. Debido a esto, las combinaciones de aquellos metales pueden formar mayor número de grados de oxidación.

Los secantes son necesarios en casi todas las pinturas que contienen aceites secantes empleados para secar a temperaturas atmosféricas con el fin de mantener las velocidades de secado o curado dentro de límites prácticos. El endurecimiento de estas pinturas se debe casi enteramente a la polimerización oxidativa producida por el oxígeno del aire, siendo acelerado mucho por los secantes. Las pinturas cocidas o secadas al horno requieren menos secantes porque secan parcialmente por la polimerización por calor.

De acuerdo a las categorías, los secantes se pueden clasificar en:

  •      Activos o primarios: catalizan el ingreso de oxígeno, la formación de peróxidos y la descomposición de los mismos. Entre éstos se encuentran los secantes de cobalto, manganeso y plomo.
  •    Auxiliares: éstos no muestran una notable actividad catalítica, pero incrementa la actividad de los secantes activos probablemente por aumentar la solubilidad del secante activo en el medio de reacción o alterar el potencial redox del metal. Entre éstos se encuentran: hierro, cobre, calcio, zirconio, aluminio y zinc. Debido a los efectos sinérgicos, comúnmente se utilizan combinaciones de metales secantes activos y auxiliares.

La clase de secantes Calcio, Litio y Potasio actúan sinérgicamente con Cobalto y zirconio, resultando un incremento de actividad oxidan.

El calcio es usualmente el material preferido, sin embargo, en algunos sistemas tanto el litio como el potasio trabajan mejor. El zinc es usado para reducir lentamente el secado de la superficie de películas y prevenir las arrugas.


Productos relacionados visita: Resinas Alquidálicas