ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

Mostrando las entradas con la etiqueta viscosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta viscosidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016


Investigado por: Marcela Correa

La calidad de una pintura está ampliamente influida por su comportamiento reológico. Por ello, el análisis de su reología es determinante tanto del aspecto que presenta la pintura en el envase, como de su facilidad de aplicación y calidad del recubrimiento final. La variación de la viscosidad de una pintura con el gradiente de velocidad y la cinética de esta variación son importantes para conseguir un buen nivelado sin descolgamiento y facilitar la aplicación, así como para prevenir la sedimentación durante el almacenamiento.

En la pintura hay muchos componentes que pueden interaccionar entre sí, modificando las propiedades viscoelásticas de la mezcla. Principalmente, se encuentran la resina, el disolvente y, si es el caso, el pigmento, pero además las pinturas al agua necesitan la adición de espesantes para conseguir el comportamiento reológico adecuado.


Los espesantes tradicionalmente utilizados en pinturas al agua, como los derivados hidrofílicos de la celulosa, que espesan el medio debido a entrecruzamientos de las cadenas, presentan algunos problemas, como mal nivelado, por lo que están siendo sustituidos por polímeros modificados mediante la introducción de grupos hidrófobos, y espesan el medio debido a la asociación de estos grupos en agregados micelares, que a su vez quedan interconectados entre sí por el esqueleto hidrofílico formando una red tridimensional.

Estos espesantes modernos llamados asociativos han ampliado notablemente las posibilidades para ajustar la reología de sistemas acuosos. Por acción de espesantes asociativos el formulador puede controlar precisamente la viscosidad del sistema en diferentes rangos de cizalla.

Los espesantes asociativos se componen de un polímero sintético hidrofílico de estructura lineal o ramificada soluble en agua en el cual una cantidad definida de ramificaciones terminan con un grupo hidrofóbico y lipofílico.

Este efecto espesante es complejo y variable en toda la escala de cizalla que esté expuesto el material, por eso hablamos de modificadores de reología. Por eso será importante para el formulador entender su mecanismo de espesamiento para atinar con la reología deseada.

Estos espesantes se caracterizan básicamente por la interacción de los grupos hidrofóbicos entre sí y con los otros componentes del sistema (especialmente con la resina) desarrollando así su efecto espesante. La base del mecanismo para modificar la reología se compone de varias interacciones moleculares que producen un anclaje entre los componentes del sistema. De aquí se deriva el nombre genérico de espesantes asociativos.

Los espesantes poliuretánicos asociativos, son derivados uretánicos con dos o más cadenas laterales etoxiladas que terminan con un grupo éter de un alcohol graso.

Se caracterizan por una diversidad en sus características técnicas, tales como:


  • Un efecto espesante independiente del pH;
  • Un aumento de resistencia al agua en el polímero seco;
  • Amplias posibilidades de ajustar la reología desde un comportamiento newtoniano hasta el de una seudoplasticidad pronunciada
  • Dotar la pintura con una buena nivelación.



Un amplio surtido de espesantes de este tipo pueden encontrarse en el mercado con un precio cómodo han hecho de ellos una materia prima importante en la producción de pinturas plásticas.





lunes, 18 de abril de 2016

MODIFICADORES REOLÓGICOS, APLICACIONES A LA MEDIDA

Por Eliza Franco.

Alguna vez te has dado cuenta de los fenómenos de comportamiento que suceden cuando se está aplicando una pintura, tal como goteos, escurrimientos, salpicaduras, brisados, aglomerados, etc. Estos comportamientos de fluidez se relacionan con una propiedad de los materiales que es la viscosidad.

La viscosidad se relaciona con la reología, que estudia el comportamiento de deformación y flujo de los materiales cuando son sometidos a fuerzas externas. El motivo por el cual existen esos movimientos o deformaciones, es por la energía de cohesión (fuerza de atracción entre partículas vecinas dentro de un mismo cuerpo) que hay a nivel molecular.

En el mundo de las pinturas, determinar comportamientos reológicos es parte fundamental para el desempeño del mismo, ya que no sólo implica el comportamiento de la pintura al momento de aplicarlo o manejarlo sino también se involucra el comportamiento desde su fabricación, transporte y almacenamiento.

Cuando no se manejan adecuadamente las pinturas, la concentración de las cargas y/o aditivos no es la correcta y las condiciones ambientales no son las idóneas, se presentan, comportamientos no deseados tales como: baja calidad de pintura, inestabilidad de almacenamiento, salpicadura excesiva cuando hay aplicación manual (rodillo o brocha), baja viscosidad, asentamientos, manejo complicado, etc. Estos factores terminan afectando el rendimiento y desempeño de la pintura.

En la actualidad existen aditivos que se emplean en las pinturas para poder controlar propiedades no deseadas, hay aditivos que son modificadores reológicos con los que se pueden diseñar pinturas con consistencias muy específicas y bien definidas según aplicación, que permiten asegurar un buen desempeño y garantizar buenas propiedades, algunos beneficios de los modificadores reológicos son:

-Contribuyen a un excelente flujo, incrementa la viscosidad.
-Alta estabilidad en almacenamiento, anti-asentamiento y anti-colgado.
-Reduce el riesgo en salpicaduras de rodillo y brocha durante la aplicación de la pintura.
-Excelente desempeño, resistencia al agua y al scrub,
-Asegurar propiedades óptimas, estabilizadores (larga vida de almacenamiento).

Los aditivos que tienen como efecto modificar reológicamente a las pinturas, son componentes claves para controlar las propiedades deseadas de acuerdo a la aplicación, se podrían evitar gastos de corrección innecesarios posteriores a la aplicación si se elige el aditivo adecuado, éste puede hacer que la pintura tenga el comportamiento justo a la medida y asegurar el mejor desempeño.


Para más información visite AP Modificador Reológico

miércoles, 11 de febrero de 2015

CÓMO EVITAR SEDIMENTACIÓN Y DESCUELGUE EN PINTURAS, MEDIANDO LA VISCOSIDAD Y REOLOGÍA

Por: Marcela Correa

Durante el almacenamiento, los pigmentos y las cargas de la pintura pueden depositarse y formar sedimentos difíciles de homogeneizar, o durante la aplicación sobre superficies inclinadas y verticales de capas de pintura, a menudo se producen escurrimientos ya que sus características de fluidez no son las adecuadas. Una viscosidad más alta en valores de cizallamiento bajos (reología) en combinación con un punto de fluido determinado puede reducir sustancialmente tanto la sedimentación como el descuelgue.
Hay productos diversos que tienen en común su efecto sobre la reología y/o la viscosidad del medio. Estos productos se ocupan tanto en recubrimientos en base acuosa como en base disolvente o en aquellos exentos de este. Según el efecto deseado y el tipo de recubrimiento a formular, se utiliza el producto más adecuado.
La viscosidad es el grado de fluidez de un líquido, o sea, la facilidad de fluir a una temperatura. La reología tiene que ver con el esfuerzo de cizalla a que es sometido un líquido y el comportamiento que se tiene en función de aquella. La reología se determina mediante la gráfica de valores obtenidos de la viscosidad de un líquido, a temperatura constante, sometiendo a distintas fuerzas de cizalla.
Los líquidos newtonianos mantienen una viscosidad constante conforme aumenta el esfuerzo de cizalla o, lo que es lo mismo, al aumentar la velocidad de agitación. Los líquidos pseudoplásticos sufren una caída de viscosidad al elevar la fuerza de cizalla. Los líquidos tixotrópicos primero tienen una fuerte caída de viscosidad pero esta se recupera de forma rápida cuando cesa la agitación. Los líquidos dilatantes son los que, cuando se les aplica una fuerza de cizalla, tienden a aumentar su viscosidad.
Las características reológicos de un recubrimiento son importantes: un líquido newtoniano con partículas sólidas en suspensión, tendrán tendencia a la sedimentación y no se pueden aplicar en superficies verticales ya que tenderá al descuelgue. Los líquidos pseudoplásticos, permite la aplicación a brocha o pistola. Los tixotrópicos nos permiten aplicar capas de pintura gruesas ya que en el momento de la aplicación la viscosidad se reduce y casi inmediatamente se recupera, lo que impide el descuelgue. Los líquidos dilatantes no son frecuentes en la preparación de pinturas, suelen presentarse en pastas con un elevado contenido pigmentario.
Algunos de los productos que se utilizan para aumentar la viscosidad son los siguientes:
1) Espesantes celulósicos: La hidroxietilcelulosa es el espesante más utilizado en pinturas plásticas o de emulsión, este tipo de espesantes crean una estructura a partir del establecimiento de puentes de hidrógeno. Las concentraciones en la pintura son del 0.4% aproximadamente, con estas concentraciones se logran reología ligeramente tixotrópicas 
2) Bentonitas: La bentonita es una arcilla de origen natural que añadida al agua forma geles, son básicamente silicatos laminares, con un tratamiento superficial hidrófugo. Se utiliza principalmente en el campo de productos en base disolvente sin descartar su utilización en sistemas acuosos. La adición de estos al sistema da una reología del tipo tixotrópico.
3) Espesantes de poliuretanos: Son compuestos con base en cadenas de poliuretano. La principal aplicación se encuentra en sistemas acuosos (emulsión, hidrosolubles o hydra diluyentes). Su principal característica es la de proporcionar desde estructuras pseudoplásticos hasta totalmente newtonianas.
4) Espesantes poliacrílicos: Se trata de polímeros del ácido acrílico o copolímeros vinil-acrílico. Estos productos suministrados a pH menores a 5 son totalmente fluidos. Al alcalinizarlos y neutralizarlos los grupos ácidos se hinchan dando una estructura altamente tixotrópica.
5) Antisedimentantes: En sistemas muy cargados de reología newtoniana o pseudoplástica se utiliza el estearato de zinc como antisedimentante. Tiene una alta efectividad. Su utilización sin embargo debe reducirse a dosificaciones de 0.3% al 0.6% ya que tiene una fuerte tendencia a elevar la viscosidad.