ESTO NO ES UNA BIENVENIDA, ES UNA INVITACIÓN.

En AP nos fijamos el reto de crear un blog en el que nuestro equipo experto genere temas de tu interés que hablen sobre las últimas tendencias de la Química, así como de información que permita ayudar a tu empresa a sobresalir. Nuestros Clientes nos impulsan a ir más allá, es por eso que compartimos contigo éste innovador espacio para ser más que tu proveedor, tu socio de negocios.


Equipo AP

lunes, 4 de abril de 2016

PINTURA PARA EXTERIORES EN LA CONSTRUCCIÓN

Por Eliza Franco


La industria de la construcción desde hace ya varios años, ha venido renovando sus proyectos de edificación tradicionales por otros que fortalezcan y cumplan nuevas necesidades, tales como diseños estructurales vanguardistas, sistemas de captación de energía solar, captación de agua, superficies resistentes a condiciones climatológicas variables, etc.

Muchos edificios captan la atención de los espectadores debido a su ubicación, diseño, tamaño, apariencia externa y también por el color de su acabado exterior.

Pero, ¿cómo seleccionar el sistema de pinturas más adecuado? ¿Será determinante para llamar la atención? La respuesta está en la necesidad que se tenga y las condiciones a las que se va a exponer.

Algunos puntos para elegir un sistema correcto de pintura para exteriores en un edificio, es que tenga buena resistencia mecánica, durabilidad de color y buen rango de desempeño, según las condiciones climatológicas de la zona.

La zona geográfica es determinante para seleccionar el sistema de pintura más adecuado, ya que se pueden ingerir las condiciones climatológicas (temperatura y humedad) a la que va estar expuesta.


Debido a esto, no es lo mismo utilizar una pintura en zonas costeras donde el porcentaje de humedad en el medio ambiente es elevado y los periodos de lluvia son extensos en comparación a las zonas secas, donde la temperatura ambiental está por arriba de los 38°C y los rayos solares están en contacto la mayor parte del día con la edificación.

Para una aplicación en construcción, como el caso antes expuesto, existe un sistema de pintura de la marca AP, tipo SAF120, la cual puede ser una buena opción, ya que se emplea para la formulación de pinturas para interiores y exteriores, es de tipo estiren – acrílica, tiene alto desempeño, tiene buena estabilidad mecánica y buenas características de retención de color y brillo.

Su porcentaje de sólidos del sistema SAF120 oscila entre el 48 y 50%, que beneficia como protector anticorrosivo y durabilidad del acabado.

A pesar de que cada pintura viene con su ficha técnica, existen algunas pruebas de laboratorio opcionales en las que exponen en una cámara de intemperismo, muestras de pintura o recubrimientos sobre un sustrato y se someten a ciclos de envejecimiento (exposición a temperatura, rayos UV, humedad) por un lapso determinado.

A este tipo de ensayos se llama de envejecimiento y es una forma experimental para evaluar la efectividad del sistema, el tiempo de vida útil en condiciones normales y bajo condiciones extremas y la manera en cómo se visualiza el desgaste del sistema.

Una ventaja de emplear los sistemas de pinturas AP, es que son multifuncionales y así como se puede aplicar en la industria de la construcción, también puede ser aplicado en otros rublos como el textil, calzado, adhesivos, impermeabilizantes, entre otros.

Para más información visita: Emulsión ideal para productos de alta lavabilidad y con excelentes características de retención de color y brillo.

miércoles, 30 de marzo de 2016

CALIDAD DE UN RECUBRIMIENTO: INFLUENCIA DEL SUSTRATO Y SECADO

Investigado por: Marcela Correa

Al aplicar un recubrimiento sobre un sustrato con el fin de determinar sus propiedades hay que tener en cuenta que el sustrato y las condiciones de secado tienen una influencia fundamental en las propiedades finales. Esto también ocurre en la aplicación práctica de pinturas y puede conducir a problemas de calidad y reclamaciones.


Al aplicar un sistema pigmentario, como lo es una pintura o un recubrimiento plástico, hay que tener en cuenta que durante el secado, el flujo de agua dentro de la capa de material aplicado transporta consigo los productos solubilizados y la dispersión misma.
Si el sustrato no es absorbente, el secado se efectúa por evaporación del agua y, por consiguiente, el flujo de agua en el sustrato es del interior hacia la superficie.
Esto conduce a un gradiente de concentración de ligante, tensoactivos, dispersantes y espesantes, incrementando su concentración hacia la superficie de la película, lo que significa la formación de un gradiente del cpv en el espesor de la película.  La superficie del recubrimiento será más rica en ligante que lo previsto en la formulación del producto.
Si se utiliza un sustrato absorbente (como lo representan la mayoría de los sustratos minerales en la práctica), la mayor parte del agua fluye hacia el fondo absorbente transportando consigo la dispersión de la superficie hacia el interior y hacia el fondo del recubrimiento. El recubrimiento seco tendrá en la superficie un cpv mucho mayor que lo previsto en la fórmula del producto.
Por lo tanto es importante en la práctica aplicar una imprimación sobre fondos fuertemente absorbentes.
No solo la porosidad del sustrato influye en el proceso de secado, sino también el gradiente de temperatura que ejerce durante el proceso de secado. El secado forzado de pinturas en aplicación industrial en un túnel de secado es un caso ejemplar para demostrar el efecto, el secado forzado acelera la evaporación superficial del agua, y por consiguiente el aumento de concentración de polímero en la superficie de la pintura.
En la práctica se produce el mismo efecto al aplicar una pintura en fachadas en un día cálido y seco, el viento refuerza aún más este efecto. Pero por otro lado, en zonas áridas de mucho calor, los sustratos minerales en fachadas tienen una tendencia pronunciada de alta y rápida absorción de agua, extrayendo rápidamente el agua de la pintura y de esta forma, gran parte del polímero.
En este caso puede sumarse dos efectos negativos que conducen a que la pintura se “quema” como suelen decir los pintores. La pintura pierde mucho ligante y el cpv sube notablemente y esta, por la extracción del agua, seca muy rápido y el ligante no tiene tiempo suficiente para formar película.
Para evitar este tipo de daños es indispensable aplicar una imprimación que pueda ser un imprimante.

Para más información visite: AP  Emulsiones, Resinas y Aditivos

lunes, 21 de marzo de 2016

AP OBTIENE RECERTIFICACIÓN UNE-EN ISO 9001:2008



Los sistemas de gestión están cada vez más vinculados con el éxito, pues se busca la combinación de calidad y competitividad, como lo es la certificación ISO 9001:2008 que atrae ventajas, tanto para cada uno de los elementos y productos que conforman a la empresa, como para el cliente.

Recientemente, AP se recertificó en la norma ISO 9001:2008, sistema de gestión de calidad que proporciona la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficacia en el servicio al cliente y excelencia en el producto.

Los beneficios de la certificación son evidentes tanto interna como externamente:
  • Mejora de los puntos clave de la organización.
  • Fortalecimiento de la organización.
  • Implantación de un sistema eficaz de gestión de calidad, que permite la reducción de rechazos e incidencias, el aumento de la productividad y mayor compromiso con el cliente.

Externamente la Certificación ISO 9001:2008 sitúa al negocio en posiciones sobresalientes dentro de su mercado y con ventajas competitivas que le permiten ofrecer productos y servicios que cumplan los requisitos de sus clientes y satisfagan sus necesidades.
  • Posicionamiento en el mercado.
  • Ventajas competitivas frente a otras empresas del sector.
  • Máxima efectividad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa

Con la calidad en la gestión, nuestro primer objetivo es llevar a cabo procesos totalmente planificados en los que sepamos en cada momento el modo de actuar durante situaciones normales de funcionamiento o condiciones óptimas de funcionamiento, o por el contrario, cómo actuar ante una desviación de los requisitos establecidos. De la misma manera, la gestión de la calidad brinda una oportunidad clave, no sólo para planificar los procesos, sino también para establecer mecanismos para el seguimiento y la mejora continua de los mismos.

Para mejorar la gestión de nuestra organización y la calidad de los productos que fabricamos y servicios que prestamos, recurrimos a normas estandarizadas  implementando un sistema de gestión de calidad que es la UNE EN ISO 9001.

AP es una empresa Química que combina experiencia, recursos humanos, tecnología y equipamiento para la elaboración de productos químicos, como lo son resinas, emulsiones y aditivos a medida de las necesidades del cliente, siempre preocupados por la mejora continua de nuestros  procesos y áreas dentro de nuestra empresa, para proveer la máxima confiablidad de un buen producto y servicio.

Para más información vista: Certificaciones AP

lunes, 14 de marzo de 2016

DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMO PROVEEDOR DE PINTURAS

POR ELIZA FRANCO.

Los sistemas de competencias han tenido influencia en los campos educativos y laborales en los últimos años. El principal objetivo es estar preparado para competencias globalizadas, ya que debido a los mercados cambiantes, la industria debe de estar preparada para los requerimientos del mercado.

De acuerdo a datos que publicó La Asociación Nacional de Industria Química A.C. Para el cierre del 2015, hubo un decremento del -5% en su producción respecto a lo reportado en el 2014, un factor de este decremento fue por las inestabilidades de economías extranjeras.

Bajo el contexto anterior, se pensaría que empresas del giro químico en general, fueron afectadas negativamente en su producción, sin embargo, hubo un rubro que no tuvo el mismo impacto, sino todo el contrario; se trata de la producción de pinturas.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registraron que en 2014, el volumen de producción de pinturas en los últimos cuatro años tuvo un incremento de 5.7%; así como en sus ventas que fue de 7.8% con respecto a lo obtenido en 2013.

Considerando los resultados anteriores del INEGI, se augura una buena tendencia en el mundo de las pinturas para el 2016, la cual se puede mejorar a través del desarrollo de competencias.

Con la llegada de las nuevas plantas automotrices en la zona Bajío del país, ha desencadenado interés entre los productores nacionales de sistemas de pinturas y recubrimientos, para desarrollarse como proveedores.

Para eso, deben de cumplir con los lineamientos y estándares de calidad que la planta solicite. Ganar y entrar a nuevos mercados, en donde una certificación es requisito primordial, es promover el desarrollo de una competencia: una visión estratégica.

Una certificación es un voto de confianza para aquellos que apenas están conociendo la empresa, tal vez no se tenga conocimiento de su ubicación, instalaciones, equipos, etc., pero al estar avalados con un sello de calidad internacional, te garantiza que posibles clientes que se encuentren al otro lado del mundo, tengan la seguridad de que lo que van a adquirir es de buena calidad.

Por ejemplo,  una certificación de AENOR se considera una de las más valoradas internacionalmente ya que se encuentra dentro de las 10 más importantes del mundo y tiene presencia en más de 50 países.

Las marcas de AENOR, aseguran que esta certificación es verídica y constituyen un elemento diferenciador en el mercado, mejorando la imagen de productos, servicios ofrecidos y  generando confianza entre clientes y consumidores.

Algunas ventajas competitivas son:
  • Es un distintivo que le da un valor agregado a la empresa y mejora la imagen de la organización y el producto para con los clientes.
  • Confianza con los clientes para con la organización
  • Confianza en el compromiso con el medio ambiente
  • Relaciones comerciales

lunes, 7 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MEXICO Y SU DESARROLLO.


Investigado por: Marcela Correa




Un parámetro que mide el desarrollo de un país es la fortaleza de su industria Química. La transformación de materias primas en energía y bienes, le proporciona a la sociedad bienestar, promueve un desarrollo social armónico y es factor de generación de riquezas. El desarrollo de la Industria Química es un elemento que determina en buena medida el desarrollo de un país. Su capacidad para generar riquezas es muy relevante ya que puede aumentar hasta 10 veces en promedio el valor del petróleo crudo o el gas natural, si se transforma en productos químicos de uso final. Sin embargo, el sector industrial es complejo tanto en sus elementos estructurales (plantas y equipos industriales), como en su comercialización y mercadeo.

En el desempeño de esta industria son determinantes su escala, su integración entre cadenas productivas y su constante actualización tecnológica. Estos elementos deben cuidarse con gran esmero si se quiere que la industria se mantenga competitiva en el contexto internacional. En el caso de México, creemos que nuestra Industria Química es vital para el desarrollo del país, y que por lo tanto estos factores deben atenderse ya que su situación actual es desventajosa con respecto a otros países con grados  similares de nivel económico y recursos naturales, pero que están impulsando en forma sustantiva su industria, como es el caso de países de Asia, destacando China, Corea Taiwán, India y la región del Medio Oriente.

Para establecer políticas y acciones de impulso a la Industria Química, debe de tenerse una visión integral y de largo plazo, que incluya desde las actividades de procesamiento de petróleo, la petroquímica básica y secundaria, y la administración de energía, con criterios de sustentabilidad, que pasan por la innovación, la competitividad y la forma de recursos humanos. Por ahora se está apostando a la reforma energética para sacar al país por medio de la Industria Química de la crisis en la que se encuentra.

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) Informó que en los próximos 10 años, las inversiones en el sector químico mexicano llegaran a los 25,000 millones de dólares (mdd), tras la aprobación de la reforma energética.

Esta reforma fomenta de una manera clara la inversión para desarrollar alianzas estratégicas público-privadas, a través de las cuales se garantice el abasto de materias primas suficientes y a precios competitivos.

Según estimaciones de la ANIQ, esto se traducirá en una disminución de los niveles de importación de químicos y petroquímicos, que durante el 2013 llegó a su cifra record de 19,500 mdd. Con el aumento de la producción será posible incrementar la participación de la Industria Química en el PIB nacional a 3.8%.


En el tema de generación de empleos, la Industria Química y petroquímica tiene la expectativa de generar 60 mil empleos directos y 840 mil indirectos en los próximos 10 años.

lunes, 29 de febrero de 2016

ADHESIVOS: TEORÍAS SOBRE INTERFASES DE ADHESIÓN

Investigado por: Marcela Correa


El fenómeno de adhesión se explica con varios modelos que justifican cada caso en particular sobre la unión adhesiva que se da entre adhesivo y sustrato, pero cada uno no podría explicarse totalmente este fenómeno siendo necesario usar la combinación de estos modelos.


   A)    Fenómenos físicos: La interacción física del adhesivo y sustrato es producida por la interacción-repulsión  electrostática entre moléculas de los diferentes materiales:
1)    Modelo de adhesión mecánica: Esta teoría toma en cuenta solo la topografía del sustrato y el poder del adhesivo. Explica que la adhesión depende de la porosidad y rugosidad de la superficie del material, ya que la zona de contracto real entre los materiales depende de la humectabilidad del adhesivo en la superficie del sustrato. Entonces es conveniente asegurarse de la buena humectación del adhesivo para que logre penetrar en la superficie porosa del material.
2)    Teoría de la difusión: Explica la interacción debido a la adhesión de los polímeros entre sí. Cuando existe compatibilidad entre dos polímeros, las cadenas poliméricas serán solubles entre ellas. Esta mezcla produce una difusión de las moléculas entre el adhesivo y el sustrato, que viene dado por el peso molecular. Las cadenas poliméricas cortas tienen alta movilidad, penetrando en el otro material antes que las cadenas poliméricas largas.
3)    Teoría eléctrica: Esta teoría explica que la adhesión entre el adhesivo y el sustrato se genera debido a que las cargas de signo opuesto se atraen entre sí. Compara la combinación adhesivo-sustrato a un condensador plano, cuyas placas lo constituyen la doble capa eléctrica formada por materiales de distintas naturalezas al ponerse en contacto.

   B)   Fenómenos químicos: Este tipo de interacción en este fenómeno es debida a la reacción química entre las moléculas del adhesivo y del sustrato.
1)    Teoría de la absorción termodinámica o mojado superficial: Al poner en contacto dos superficies no importa que existan o no difusión del adhesivo, porque las fuerzas intermoleculares que se dan en la interfase son suficientes para garantizar la adhesión. Estas fuerzas son llamadas de humectación o mojabilidad, porque al formar una unión se pasa por una fase de contacto entre el líquido y el sólido. Esta teoría es útil para explicar el uso y funcionamiento de agentes compatibles existentes entre el sustrato y el adhesivo.


Para más información visite: Adhesivos